• El dispositivo consiste en la implantación de un estimulador en el abdomen que se conecta a un campo de electrodos situado en la región lumbar, la zona donde se encuentran las células que controlan los músculos de las piernas
Crédito fotografía: 
Cedida
Científicos aseguran que si bien, es muy temprano para hablar de una cura puede ser la puerta entrada para un avance significativo en la materia.

El neurocientífico suizo Grégoire Courtine ha empezado a probar su sistema de estimulación por electrodos en personas parapléjicas con lesiones medulares, tras conseguir que una rata y un mono paralizados volviesen a caminar.

Courtine, que es investigador del G-Labde del Instituto de Tecnología Suizo de Lausana, aseguró hoy que tras 15 años de trabajo para desarrollar el sistema en ratas y monos, ya lleva 5 meses probándolo en un grupo de 8 pacientes con lesiones crónicas de entre 5 y 7 años de antigüedad.

El dispositivo consiste en la implantación de un estimulador en el abdomen que se conecta a un campo de electrodos situado en la región lumbar, la zona donde se encuentran las células que controlan los músculos de las piernas. Tras el implante, se hace un mapa del paciente para saber dónde y cómo aplicar los estímulos, que siempre se generan en tiempo real.

Este dispositivo se controla de forma inalámbrica, simulando la extensión y flexión que hacen las piernas humanas al caminar y provocando que las neuronas vuelvan a generar actividad. El doctor ha comparado este proceso con la regeneración de la cola de las lagartijas, que, pese a ser cortada, vuelve a crecer mediante el estímulo del cerebro del animal.

El vicepresidente de la fundación Step by Step, Miguel Ángel González-Viejo, explica que el sistema de impulsos pretende "hacer un baipás desde la parte superior de la lesión medular hasta la inferior, saltándose el trozo de médula lesionada". La importancia de esta aplicación es el cerebro, que actúa como receptor de estos impulsos y los traduce regenerando la actividad.

Según el doctor Courtine, tras la finalización de la prueba que lleva a cabo ahora con 8 personas y la publicación de los resultados, probablemente en un año, el experimento pasará a la fase de prueba multicentro, en países como España, Suiza, Alemania, Francia, Italia, Austria, Inglaterra y Suecia. "Todavía no sabemos si este tratamiento se usará como rehabilitación o si implicará un sistema prostético, y pese a que no podemos asegurar que sea la cura, ni tampoco un milagro, puede ser la clave de la recuperación", aseguró.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

Lo más visto hoy

 

Diario El Día

 

 

 

X