• Pablo Pinto, director del Observatorio Laboral de la región, explicó los datos observados en un año de operaciones.
Crédito fotografía: 
Janina Guerrero
El centro de estudios, que fijó sus esfuerzos en los sectores productivos de minería, construcción y agricultura (por ser los más importantes en la zona), identificó por ejemplo que en este último sector, se han incorporado trabajadores migrantes de forma masiva.

Este lunes se celebraron 12 meses de operaciones del Observatorio de la región de Coquimbo, iniciativa que nace al alero de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y en un trabajo conjunto entre la Escuela de Ciencias Empresariales y el Instituto de Políticas Públicas, ambos de la Universidad Católica del Norte en Coquimbo.

¿El objetivo? Conocer de mejor manera cómo son las dinámicas del trabajo en la cuarta región y cuáles son los sectores donde no hay información. Esto, para tomar mejores decisiones entre los actores del mercado del empleo regional.

En la oportunidad donde se abordaron los principales avances logrados por este organismo, especialmente en la definición de las brechas que existen en el mercado del trabajo en la zona.

LOS PRINCIPALES RESULTADOS

El centro de estudios fijó sus esfuerzos en los sectores productivos de minería, construcción y agricultura, por ser los más importantes en la zona.

Entre las brechas detectadas se mencionan, por ejemplo, diferencias en materia de sueldos entre hombres y mujeres, o los dispares ingresos que existen entre los trabajadores de la zona respecto a los del resto del país. Frente a esta materia, el director regional de Sence, Claudio Bouchette, mencionó que con el trabajo realizado por este organismo “hoy podemos conocer de mejor manera cómo se están moviendo las dinámicas del trabajo y cuáles son los sectores donde no hay información”.

MINERÍA SÓLO EXPLICA EL 5% DEL EMPLEO EN LA REGIÓN

Así y mirando los sectores de manera detallada, se identificó por ejemplo que la minería sólo explica el 5,5% del empleo regional, mientras que la tasa de cesantía en la minería regional alcanzó un 9,8% en 2016, muy por sobre el desempleo regional que se situó en 6,8%, lo cual refleja una variabilidad del trabajo en el sector como consecuencia de los ciclos de precios. En este sector, resaltó Pablo Pinto, director del Observatorio Laboral de Coquimbo, la participación femenina alcanza sólo 5%. “Las ocupaciones requeridas en este rubro son las que desempeñan laborales en la fase de procesamiento, además de los operarios y mecánicos de maquinaria, quienes también desempeñan trabajos de planta”, reveló Pinto.

CONSTRUCCIÓN Y PRECARIEDAD EN LOS CONTRATOS

Por su parte, la observación de los datos de empleo en la zona concluyó que en el rubro de la construcción, los trabajadores presentan un bajo nivel de escolaridad. De hecho, un 49% de ellos no alcanza la enseñanza media completa y sólo un 7,9% posee enseñanza superior completa, ya sea como técnico de nivel superior o profesional. Asimismo, los contratos en esta actividad productiva suelen ser precarios: sólo el 29,4% de los empleados cuenta con uno a plazo definido, mientras que el 26,8% no tiene contrato.

Pinto agrega que debido a la contracción del ciclo económico que se ha visto en los últimos años, los más afectados han sido las empresas de servicios y proveedores. Aquí, las ocupaciones más requeridas son maestros de enfierradura, carpinteros, instaladores de moldaje y yeseros, entre otros.

EMPLEOS EN EL AGRO YA NO SON ATRACTIVOS PARA JÓVENES

La agricultura, en tanto, se ubica en tercer lugar en cuanto a generación de mano de obra en la región, con el 13,3% del total regional. Según señaló el director de la iniciativa, los trabajadores en este rubro también presentan una escolaridad menor al promedio. “Se trata de un sector afectado por la presión sobre los salarios que ejerce la minería, y donde la participación femenina llega al 28%”, señaló. Por lo demás, se observa escasez de trabajadores en etapa de cosecha, pues según Pinto, es un rubro que ya no es atractivo para las nuevas generaciones (pues existen mejores alternativas y oportunidades), y por tanto, se ha evidenciado una masiva incorporación de trabajadores migrantes al sector. “Las labores requeridas en el agro se concentran en la fase de cosecha y selección, las cuales son de baja calificación. Son tareas de largas horas de trabajo en condiciones que requieren gran esfuerzo físico, mientras que las remuneraciones son bajas”, aseguró Pinto.

Finalmente, los desafíos que el experto detalló en torno al mercado laboral en Coquimbo tienen que ver con la formación de habilidades blandas entre los trabajadores, el desarrollo de un conocimiento en tecnología y software y en la prevención de riesgos en general.

DIRECTOR REGIONAL DE SENCE RESPONDIÓ A DICHOS DE PIÑERA

Durante la presentación de los datos del Observatorio Laboral para la región de Coquimbo, el director regional de Sence, Claudio Bouchette, reaccionó a los dichos del candidato presidencial Sebastián Piñera, quien durante la semana pasada apuntó a que Sence y su programa +Capaz tienen evaluaciones deficientes. Al respecto, Bouchette llamó a no basar la opinión en dichos de terceros, pues aseguró que la información no es real y que ella, se puede revisar de forma online en los sitios de Sence. “Ustedes son personas autónomas e inteligentes. No se dejen llevar por comentarios que desinforman”, indicó la autoridad.

Con todo, y de acuerdo una publicación del diario El Mercurio, según el Sence y utilizando registros administrativos de usuarios, cruzando RUTs con la base de datos del seguro de cesantía, “se concluyó que al cuarto mes de egresados de Más Capaz, sólo un 27,4% de los usuarios de 2015 presentaban cotización previsional, o sea que contaban con un empleo formal en el cual su empleador le enteró sus cotizaciones previsionales”.

 

LA HISTORIA DEL PROYECTO

La meta del Observatorio Laboral es identificar la dinámica del mercado del empleo con énfasis en las brechas de capital humano en la región.

Es un proyecto inserto en la red de observatorios regionales de Chile, ligado a Sence, y ejecutado por la UCN, y que vio la luz el 14 de noviembre de 2016.

Su labor es hacer más “democrática” la información del trabajo para que esté disponible tanto para los actores que toman decisiones (autoridades), como para la población entera.

 "Los desafíos en torno al mercado laboral en Coquimbo tienen que ver con la formación de habilidades blandas entre los trabajadores y el desarrollo la tecnología". Pablo Pinto, director Observatorio Laboral Coquimbo.

 

LA CIFRA

49%

de los trabajadores en el rubro de la construcción no cuenta con escolaridad completa.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X