Columna de opinión

Michelle Vera

Microeconomía

El sistema de pensiones chileno es una medida que ha experimentado dos cambios importantes, primero fue un sistema de reparto, en donde los trabajadores activos imponían cotizaciones; financiando a sí a los jubilados. Pero para el año 1980 comenzó a regir el sistema de capitalización individual en donde cada uno era el encargado de recaudar sus fondos.

Estos cambios fueron impuestos para dar una mejoría a la calidad de vida del adulto mayor, pero ¿fue así?, constantemente vemos protestas en contra de las AFP, debido a las bajas pensiones, y solo se está acrecentando la situación de pobreza en la mayoría de nuestros adultos mayores. Generando una externalidad negativa para los cotizadores, ya que el coste que tiene para ellos es mucho mayor, y claramente se ven afectados negativamente.

Pero, ¿Es chile un país capaz de proporcionar condiciones óptimas para la vejez?, hemos visto que a lo largo de los años se han producido una serie de modificaciones o reformas al sistema de pensión actual. No obstante, no ha habido grandes cambios, pero cabe destacar las pensiones solidarias para los contribuyentes que se les acabo su fondo o que no tienen fondos en las AFP.

Se ha intentado hacer una serie de soluciones, las cuales han sido solamente parches, ya que no se ha logrado radicar el problema, debido a la nula solución de los privados, los que han hecho de ella la integración de diferentes tipos de negocios o invenciones con los fondos para generar mayores ganancias en los fondos totales de todos los pensionados. ¿ese dinero va directamente a los ahorros de los trabajadores?; las ganancias que se generan con los fondos no va totalmente a su ahorro, ya que las empresas administradoras los dejan para sus propios beneficios, porque lamentablemente es una entidad privada y estas en todo momento buscan maximizar sus beneficios, frente al beneficio de sus contribuyentes.

Es por la nula ejecución de respuestas favorables de las soluciones privadas las cuales no han podido llegar a un acuerdo, ya que cada parte trata de velar por sus propios intereses, es que al no haber esto, el estado o gobierno de turno entra a desempeñar un papel importante en la busca de la solución, porque esta “institución está destinada a la acción colectiva”. Y comienza a utilizar las medidas para resolver los problemas de la externalidad negativa, en este respectivo caso.

Debido a la total ineficiencia de la administradora de fondos, el Estado ha tendido a responder a medidas de orden y control que han regulado la conducta de las AFP directamente. Como por ejemplo la formulación del decreto ley n°3500, con la eliminación de beneficios que gozan las AFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas.

También se han establecido 2 comisiones importantes en el sistema ejecutivo y legislativo, estas son las comisiones de trabajo y seguridad social, y la comisión Bravo, siendo esta la más importante, ya que busca la regulación del sistema previsional prohibiendo determinadas conductas y creando nuevas opciones para dar una solución a la externalidad negativa generada por las AFP.

Cabe destacar que todo trabajador con contrato debe cotizar por obligación y solo tiene la posibilidad de elegir en que administración querrá tener sus fondos. En este sentido se rompe con el primer principio de la economía; el que indica “Los individuos se enfrentan a disyuntas y buscan tomar la mejor decisión, en este caso no se le permite a un trabajador contratado no querer cotizar en la AFP, solo se le da la “libertad” de elegir en que administración de fondos deseara poner sus ahorros. ¿Es realmente una libertad o una limitación?, según los acontecimientos es una verdadera limitación porque no deja aprovechar a la sociedad de mejor manera sus recursos, rompiendo con la eficiencia y solo dejando con una pequeña libertad limitada a los trabajadores y no dejando que se emplee bien el principio número 3 que indica “las personas racionales piensan en términos marginales”, es decir, las personas racionales emprenderán una acción si y solo si el beneficio marginal de la acción es mayor que el coste marginal; dejando claramente visto que una persona jamás buscara su perjuicio y que si decide participar o no en el sistema de pensiones será por alguna razón determinante y buscando su mejor beneficio.

Para finalizar se debe tener en cuenta que hay una razón por el comportamiento de las AFP, ya que estas están integradas en la categoría de los mercados imperfectamente competitivos, siendo estos un oligopolio en donde básicamente es un mercado en donde hay pocos oferentes de un mismo bien y muchos compradores. Cabe destacar que, al tener un campo reducido de competidores, estos llegan a tener un grado de competencia y competitividad.

El sistema de pensiones al tener un campo reducido de oferentes estos compiten entre ellos mismos para captar más compradores, en este caso más trabajadores cotizantes.

En base a todo esto, se deben buscar alternativas favorables para la sociedad en donde no existan condiciones precarias para la vida del adulto mayor, y con esto busquemos bajar la tasa de pobreza no subirla.

Claramente hemos visto que el sistema de pensiones impuesto en 1980 no ha dado los suficientes frutos como para seguir con él, se debe buscar opciones válidas para la forma de vida personal y a nivel país, es por eso que el trabajo que se está haciendo en base a las comisiones actuales es totalmente relevante para buscar el bienestar social.

Autor

Imagen de MichelleV5
Estudiante de adm. Publica

Otras columnas de este autor

 

 

 

Columnistas

X