• Desde el Mineduc indican que existe evidencia de que la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos para los estudiantes, afectando aspectos socioemocionales y aumentando las probabilidades de ausentismo y deserción.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Desde la cartera afirman que ahora promoverán una noción de evaluación más amplia y luego de un análisis profundo e integral de cada caso desarrollado entre los docentes. Esto se deberá hacer a partir de variables pedagógicas, socioemocionales y del contexto del estudiante. El Colegio de Profesores y especialistas validan la iniciativa resaltando en efecto negativo que puede tener el no ser promovido para los estudiantes. Entre los apoderados y alumnos hay cierta reticencia, pues algunos consideran que podría fomentar la “flojera”. El debate se instala

Hace unos días, el ministerio de Educación informó que el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó el decreto que elimina a partir de 2019 en enseñanza básica y media la repitencia automática de los alumnos, la que ahora sería aplicada en los establecimientos “de manera excepcional”.

La medida inmediatamente generó amplio debate entre profesores, apoderados y alumnos. Algunos la consideran adecuada, otros opinan que podría contribuir a que no se esfuercen de la misma forma, que se debe tomar en consideración la opinión de los docentes, entre otros argumentos.

Pero desde el Mineduc aseguran que el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) tiene por objetivo promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de los alumnos y no sólo en las calificaciones.

Esto, plantean, porque “de acuerdo a la evidencia, se indica que suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje, afectando aspectos socioemocionales y aumentando las probabilidades de ausentismo y deserción".

De esta forma, se promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimiento de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamente- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción es un análisis colectivo e integral de cada caso. "Es entendida como medida excepcional y en que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los y las estudiantes que hayan tenido mayores dificultades", especificaron a través de su sitio web.

Qué implica el cambio

La medida sin duda genera interrogantes entre los actores del sistema. Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del ministerio de Educación, explicó a El Día las implicancias que tendrá esta determinación.

En primera instancia, indicó que este decreto se sustenta en la necesidad de relevar la evaluación como proceso formativo, que orienta el trabajo de los profesores y retroalimenta a los estudiantes sobre su aprendizaje, por sobre la calificación. Según indicó, se espera potenciar esta reflexión dentro de los establecimientos educacionales y promover una noción de evaluación más amplia “que se ilustre en los reglamentos de evaluación que cada escuela deberá actualizar para hacerlos consistentes con los principios y disposiciones definidos en la nueva normativa”.

La repitencia no se elimina

En relación específicamente a la repitencia, aclaró que se busca que sea vista como una medida a utilizar en casos excepcionales “y luego de un análisis profundo e integral de cada caso desarrollado entre los docentes”. Esto se deberá hacer a partir de variables pedagógicas, socioemocionales y del contexto del estudiante, para determinar la mejor solución para el aprendizaje y desarrollo del mismo. “Con esto se busca evitar fenómenos negativos que nacional e internacionalmente se han visto relacionados, tales como el ausentismo, la deserción escolar y problemas socioemocionales”, puntualizó.

La profesional del Mineduc hace hincapié en señalar que esto no significa que se vaya a eliminar la repitencia, sino que sigue siendo una posibilidad “pero ahora se espera que sea en base a una decisión más amplia, integral y profesional de parte de los docentes y profesionales que han participado en el proceso de aprendizaje del estudiante, y no un resultado automático como lo es en la actualidad”.

Establecimientos tendrán un rol fundamental

Respecto a cuál será el rol de cada recinto educacional en fijar los criterios y cómo se les preparará para este cambio, Arratia sostiene que el decreto contempla los aspectos mínimos que deberán tener los reglamentos de evaluación que las escuelas definan.

“Los establecimientos deben fijar, luego, de acuerdo a su contexto, las definiciones evaluativas que son requisito para los reglamentos”. Lo que este documento agrega, indica, es que, luego de identificar a estos alumnos mediante estos criterios ya conocidos, las escuelas y los liceos deben organizar un proceso de reflexión pedagógica “que será la que finalmente sustente la decisión de que sea promovido o repita”, considerando para ello variada información que esas comunidades tendrán a la hora de analizar cada caso.

Además, agrega la necesidad de que se generen medidas de acompañamiento para los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo, ya sean promovidos o que se decida que repitan. Para ello, advierte la profesional, el Mineduc contempla una estrategia de apoyo a la implementación que acompañará a las comunidades educativas en la puesta en práctica del Decreto.

En este contexto, señala que en la semana del 3 de septiembre, todos los establecimientos del país podrán contar con un día en el calendario escolar para destinarlo a la conversación sobre evaluación, calificación y promoción, en el marco de aportar a los reglamentos de evaluación de sus comunidades escolares.

Respecto de los plazos de aplicación, la profesional del Mineduc detalló que la medida entra en vigencia el año 2019 y que se espera que todas las escuelas y liceos del país tengan sus reglamentos de evaluación actualizados respecto de esta nueva normativa para marzo de ese año. “Se estableció dejar el año 2018 para tener tiempo para su conocimiento y adaptación o contextualización a cada realidad escolar, y para la construcción colaborativa y participativa de los reglamentos al interior de cada establecimiento educacional”, especificó.

Colegio de profesores: es una buena decisión

Entre los docentes las opiniones son diversas, pero el primer cuestionamiento que ha surgido es que no se tomó en cuenta al Colegio de Profesores para la puesta en marcha de la medida.

Así lo consigna el presidente regional del gremio, Jorge Munizaga, quien advierte además que se anunció en periodo de vacaciones, por lo cual no han tenido el tiempo para reflexionar junto a las bases de las implicancias que tendría.

No obstante, señala que personalmente comparte la decisión, porque “para un niño es traumatizante la repitencia, sobre todo entre prekinder y cuarto básico, donde, desde mi punto de vista, no debería existir”.

Reconoce que le hubiera gustado que se tomara en cuenta la opinión del gremio “pero a mí no me cabe la menor duda de que entre quienes tomaron la decisión tienen que haber profesores técnicos del ministerio de Educación que hicieron su aporte”.

Como docente, puntualiza, siempre ha planteado la idea de que se debe diferenciar la calificación de la evaluación. “Nosotros por años hemos avanzado en base a la calificación de 1 a 7, pero muchas veces no consideramos que evaluar va más allá de poner un número”, enfatiza.

A su juicio, se debe cambiar esta concepción “porque la evaluación incorpora otros elementos, cuán significativos fueron los últimos contenidos que se evaluaron, de qué forma éstos van a ser la base de sustentación para que sigan avanzando”.

En este sentido, valora que se consideren otros caminos y que los establecimientos educacionales consideren otras realidades de los alumnos como el grado de madurez, la asistencia, el interés, la intención que pone el alumno en la clase. “Yo creo que existirán mayores elementos para poder determinar si este niño puede o no seguir al curso superior”.

Munizaga plantea, eso sí, que todo este proceso deberá venir acompañado de potenciar otros aspectos. A la fecha, indica, el proceso educacional ha incorporado a otros profesionales “por lo tanto tenemos un apoyo bastante significativo de los PIE, de la ley SEP con los cuales los niños tendrían que tener un refuerzo permanente y no tendrían por qué estar preocupados de la repitencia”.

Además de eso, precisa, se deberá incorporar activamente a la familia “que tiene que aportar mucho al desarrollo integral del alumno”.

Especialistas corroboran efecto negativo

Según información proporcionada por el ministerio de Educación, al año 2015 la tasa de repitencia en nuestro país alcanzaba un 4,5% de la matricula total, que llega a 2.842.671 de alumnos, 1.937.418 correspondientes a enseñanza básica y 905.253 a enseñanza media.

En la enseñanza básica, los repitentes llegan a 73.846 alumnos (3,8%) y en la enseñanza media el porcentaje es bastante superior, llegando a 52.968 (5,9%).

Uno de los objetivos de esta medida es precisamente disminuir estas cifras, bajo el argumento de que a nivel internacional los especialistas han indicado que no se considera una buena estratégica pedagógica.

Así lo considera también Marisol Urrutia, psicóloga infanto- juvenil y orientadora vocacional de la Universidad Católica del Norte. “Claramente en cualquier persona el hecho de fracasar, no cumplir una meta, que en el caso de los alumnos es no aprobar el curso y pasar al siguiente nivel, puede causar efectos negativos, sobre todo dependiendo de la edad”.

Si se habla de estudiantes que están en la adolescencia o preadolescencia, esto podría ser aún más traumático, advierte, porque para el grupo de pares lo más importante es la existencia del alumno “y por lo tanto quedar fuera de ese grupo,  tener que retroceder de nivel también les causa problemas en su autoestima, relacionales y mucha frustración”.

Dice que le parece muy relevante como profesional que el estudiante no sea solamente evaluado a través de sus notas, porque las personas son multifactoriales, tienen diferentes formas de ser inteligentes, hay diferentes formas de desarrollo. “Entonces claramente, ampliar la mirada, salir solamente del resultado va a ser súper positivo para ellos”.

En este sentido, especifica que “si esto se aplica de una forma correcta, me parece muy relevante tomar en consideración otros factores a la hora de educar a nuestros alumnos”.

Esto permitiría no solamente medir el Coeficiente Intelectual (CI) clásico, que tiene que ver con el conocimiento y con temas súper específicos, “sino que también es importante el otro potencial que tiene el alumno”.

Algo que será importante, eso sí, dice Urrutia, es cómo se va a hacer cargo el colegio de tomar todo ese potencial “claramente van a necesitar más profesionales para apoyar a los docentes en el aula”, puntualizó. 3701iR

 

 

PADRES Y ALUMNOS OPINARON EN FACEBOOK 

El Día quiso interiorizarse en la opinión que genera esta decisión del Mineduc en quienes son parte importante del proceso educativo: los apoderados y alumnos. Para ello, realizamos la consulta a través de nuestra página de Facebook, encuesta que tuvo bastante aceptación, con más de un centenar de comentarios, de los que se seleccionaron algunos para este reportaje. El sondeo devela divergencias entre quienes consideran adecuada la determinación y quienes creen que perjudicaría el proceso educativo.

-Lucy Mundaca Rojas: “Habrá menos esfuerzo por parte del alumno......y menos compromiso por parte de los algunos padres”

-Carmen Gloria Fernández: “Pésima, ya es mala la calidad de la educación, no necesitan empeorarla más con esta medida.... mi humilde opinión, creo que se está fomentando la flojera y la mediocridad en desmedro de los estudiantes (…)”

-Miguel Palacios Rivera: “Excelente medida. Por fin se busca el desarrollo integral del niño y no por una cuestión meramente académica. Los niños que repiten pueden sufrir diversos problemas emocionales, la deserción escolar es un problema enorme en el sistema público (…)”

-Cristian Alejandro: “Tanta gente ignorante y cerrada de mente. Ahí en la noticia bien claro dice es previa evaluación del consejo de profesores, si el niño repite o no el año escolar. Hay muchos motivos porque un niño puede quedarse repitiendo, no solamente por flojera”

-Miriam Rojas Berrios: “Pésimo, si ya tenemos alumnos que prácticamente les regalan las notas para pasarlos de curso y que no le hacen empeño para estudiar todo el año ahora menos importancia le darán (…)”

-Natalia Marion Alfaro Grez: “Malo… Ahora los niños se relajarán más ... por lo menos antes mínimo se ponían las pilas en último minuto para pasar... ahora le harán ojitos al profe y estarán pasados de curso”

-Rina Estelva Milla Ramirez: “Muy buena porque a veces hay profesores que por una décima que le falta al alumno lo dejan repitiendo sin dar oportunidad, así como muchas veces los alumnos repiten de flojera. Hay casos y casos”

-Víctor Fabián: “Me parece bien la medida, entendiendo que el involucrado puede sufrir de abandono de sus responsables, ahora lo preocupante y bastante peligroso es el uso que le darán los flayes y luchonas y así culpar al colegio espero que estas medidas se tomen con la seriedad que se merece”

-Pamela Bernardita Aguirre Ángel: “Mal. Se está creando una generación de flojos, irresponsables, gente que quiere la breva pelada en la boca. Así, nunca vamos a mejorar como país (…)”

-Shayna Thais Robledo: “Injusta porque ahora nosotros los estudiantes nos dará los mismo hacer un esfuerzo más grande para poder tener buenas calificaciones nos están dando la oportunidad de estudiar menos”.

-Silvana Alejandra Rojas Ortiz: “Considero que es mejor evaluar a los niños dentro del carácter integral más que verificar contenido. Hay muchos niños que memorizan las materias y obtienen por ende buenas calificaciones pero no aprenden nada (…)”

-Jany Contreras Chepillo: “Todo ira en el criterio de los docentes.... Por lo que dice el artículo, creo que siempre ha sido así. Ahora ojalá q el criterio sea bien usado y aquellos q se las tiran todo el año no sean promovidos”

-More Antonia Arcos. “Menos estudiarán, se relajarán más, tienen que saber lo que cuesta estudiar, la idea que pasen sin ningún rojo, que sea un esfuerzo (…)”

Aly Vieira: “Cada cual se preocupa de sus hijos, me importa un comino las nuevas medidas, mis hijos estudian o estudian, no hay más opción, lo que haga el resto es problema de cada uno”.

-Elizabeth Carvajal: “Creo que todos merecen oportunidades y si es el caso si estoy de acuerdo, mira que hay varios que por este tema repiten y tal vez si se esfuerzan en fin de año que mejor esta oportunidad, así no hay tantos repitentes por este tema. Muy de acuerdo”

-Patricia Yáñez Vargas: “Mala porque así los niños se relajan demasiado. Incentivan a que se pongan flojos. Lo podría entender por alguna enfermedad, pero por flojera no”

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X