• La serenense Maca Torres se dio el lujo el año pasado de lanzar en Santiago su disco “Malas lenguas”, realizando una impecable presentación en vivo.
  • Natalia Corvetto, oriunda de Coquimbo, está desarrollando su carrera actualmente en Santiago, con muy buenos resultados artísticos.
  • Andrea Castillo fue la ganadora del más reciente Festival de La Serena, donde demostró todo su talento ante el jurado y el numeroso público.
Crédito fotografía: 
Cedidas
La presencia de las mujeres en el mundo del espectáculo no ha pasado desapercibida en la zona, siendo varias las exponentes que resaltan en diversos estilos musicales, con un brillante presente y promisorio futuro artístico.

Armando Tapia C.

La Serena

Dentro de la escena musical de la Región de Coquimbo, las mujeres son protagonistas. Un ejemplo de ello es la cantante juvenil Maca Torres. La artista serenense partió luciendo su talento desde muy pequeña,  cuando apenas tenía 5 años, y cantó en el desaparecido canal de televisión Telenorte, donde quedó a la vista que la música y el escenario eran lo suyo. Ya a los 15 años comenzó a profesionalizar su labor, con sus primeras composiciones. “En esa etapa tomé la decisión y desde allí que no paré más. Me lo he tomado con el máximo profesionalismo”, sostuvo la propia artista.

Maca Torres se radicó en Santiago, pero no olvida sus orígenes. “Es bonito pertenecer a un lugar donde todo es cercano, donde llegar de un punto a otro no es complicado, en que hay lugares típicos y uno se encuentra con gente en la calle. En cambio, Santiago tiene las micros, el Metro y los tacos. Por eso La Serena es increíble”, sostuvo la artista en una oportunidad a diario El Día. El año pasado, en la Sala SCD Bellavista, Maca Torres lanzó en vivo su disco “Malas lenguas”.

Pero si hay que hablar de cantantes históricas, inmediatamente aparece el nombre de Rose Van, cuya época de oro fue en la Nueva Ola. Copiapina de nacimiento, llegó a vivir a los 13 años a la zona, por lo que siempre se sintió una serenense más. “Yo empecé uniéndome al grupo más famoso que existía en la región, los Jet Pack. Acá eran como Los Beatles. Después, cuando descubrimos que ese nombre lo tenían otros grupos de otros países, decidimos hacer un concurso de radio para que los auditores eligieran el nuevo nombre. Al final, ganó el título Los Láser. Aquí fui la vocalista”, recordó Rose. Actualmente, la recordada cantante, actriz y locutora vive radicada en Estados Unidos.

GRANDES EXPONENTES

Natalia Corvetto, oriunda de Coquimbo, también está radicada en la Región Metropolitana. Comenzó su formación musical el año 2004, cuando ingresó a la carrera de Pedagogía en Educación Musical. Integró el Coro Sinfónico y el Coro de Cámara de la Universidad de La Serena. Además participó como cantante de la Universitaria Big Band de La Serena, interpretando piezas clásicas del jazz vocal. Actualmente, brilla interpretando composiciones que transitan no sólo por el jazz, sino que también por los ritmos afroamericanos, pop, el bossa nova y el bolero.

Otro nombre regional a destacar es María Illanes, se hace notar por sus canciones llenas de emoción, que invitan a reflexionar sobre temáticas sociales. Desde una forma poética, expresa lo que piensa y siente sobre su rol como docente en nuestra sociedad a través de su música. Con los discos “Soltar” y “Fragmentados”, grabados en Santiago de Chile y en Barcelona, España, ha realizado conciertos tanto en nuestro país como también en el extranjero. Los músicos que la han acompañado en sus grabaciones y presentaciones en vivo han sido instrumentistas nacionales e internacionales de destacada trayectoria.

La cantautora regional, que comenzó como integrante del Coro de Cámara de la Universidad de La Serena, comentó que los últimos años han sido muy positivos para ella. “De a poquito fui mostrando mi música en la región. Llevó un par de meses estar en escenarios importantes. Y eso fue también porque yo quise generar los espacios, armar eventos y todo eso”, indicó. María Illanes fue una de las artistas destacadas el año 2016 en el Día de la Música, que se llevó a cabo el 4 de octubre en la Plaza de Armas de La Serena (pronto se viene la nueva versión).

CON SENTIMIENTO

En la provincia de Limarí, una de las exponentes más destacadas es Claudia Aguilera. La ovallina siempre se ha sentido apoyada en su carrera, “desde cuando comencé  y sobre todo en mi pueblo Unión Campesina. Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero agradezco a mil a mi gente la preocupación y la felicidad por cada logro mío. Creo que la perseverancia ha hecho que las personas indicadas puedan confiar en mi talento como cantante y locutora”, comentó la artista que también se desempeña en Radio Montecarlo.

Andrea Castillo fue la ganadora del más reciente Festival de La Serena. Nacida en Coquimbo, vivió mucho tiempo en Las Compañías. Actualmente está en La Cantera. Ella cultiva principalmente la música mexicana. Sobre su triunfo en el certamen serenense, comentó que “no creía mucho en mí. Pero cuando quedé sólo disfruté mi momento y estaba feliz, más aún cuando me nombraron, no lograba creerlo en varios días. Yo entregué todo, trabajé tanto para mostrar un buen show. Y me ayudó mucho ganar el certamen. Primero vencí mis miedos, ahí empecé a creer en mi talento y que sí podía dar más y gracias a eso también se me han abierto algunas puertas”, sostuvo Andrea.

Ejemplos de más artistas mujeres hay muchos. Tenemos a la cantante Anita María, “La Voz con Sentimiento”, quien deslumbra en varios eventos. También a la multifacética Ximena Díaz, quien igual incursiona en la animación y producción de eventos. Está la baladista Francesca, que ha brillado asimismo en la directiva de la Agrupación Arte y Cultura Solidaria. La cantante Leka, oriunda de Las Rojas, es otro referente artístico de la zona, brillando asimismo como instrumentista. Y también dentro del ámbito del rock, hay que destacar al grupo Quiltra, un cuarteto de talentosas mujeres que está dando mucho que hablar sobre los escenarios. Todas ellas son sólo una muestra del enorme talento femenino en la región. 

UN GRAN LEGADO ARTÍSTICO

Dentro del rico patrimonio cultural de Coquimbo, hay un nombre que se asoma entre los más grandes y recordados. Hablamos de la artista Elena Montoya (1914-1996), conocida como “La Criollita”, quien por algo es considerada dentro de las “Mujeres Bicentenarias” de la historia de Chile. Nació en Coquimbo, dentro de una cuna de artistas dedicados a la música folclórica. El inicio de su carrera fue en 1936 en la Radio “La Voz del Norte” de Coquimbo, al ganar un concurso musical para aficionados. Al casarse, Elena decidió adoptar el apellido de su marido y se hizo llamar Elena Montoya, “La Criollita”, seudónimo adquirido durante su trayectoria musical. Su obra no tardó en hacerse conocida en todo Chile, recibiendo varios galardones.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X