Crédito fotografía: 
Cedida
Niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, diversidad sexual y migrantes participaron de los cabildos constituyentes organizados por el municipio de Coquimbo, instancia en la que plantearon sus principales demandas como el acceso a la salud, ciudades inclusivas, pensiones y mayor representatividad.

Con la participación de convencionales de la región y escuchando la voz de grupos minoritarios de distintas partes del territorio continúan los Cabildos Constituyentes organizados por el Municipio de Coquimbo. Instancias que forman parte del convenio entre la Asociación Chilena de Municipalidades y la Convención Constituyente para difundir el proceso de redacción del nuevo marco regulatorio y fortalecer la participación de la comunidad en la construcción de un nuevo Chile.

Este miércoles se realizó el cabildo “Grupos Prioritarios y Derechos Fundamentales”, en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso y luego en el Gimnasio Techado de Tierras Blancas. En estos cabildos  participaron niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad,  minorías sexuales, diversidad sexual y migrantes quienes analizaron y discutieron temáticas como salud, ciudades inclusivas, el respeto por las minorías, pensiones, entre otras.

El valor de la participación

Como una oportunidad única e histórica califica Evaristo Tapia, el manifestar su opinión en estos cabildos, la cual será recogida en la plataforma que la Convención ha dispuesto para estas instancias. “Esto es lo más importante, el tener la posibilidad de opinar, porque, desde que yo nací hasta esta época, nunca este país ha tenido la posibilidad de tener una Constitución en la que el pueblo dé una opinión, y ahora la tenemos y es gracias a los jóvenes”, añade el vecino de Tierras Blancas.

Es que, sin duda, el escuchar la opinión de los habitantes de las comunidades es fundamental para elaborar una Carta Magna que sea representativa. Así los señala el alcalde de Coquimbo Alí Manouchehri, para quien la Constitución debe ser un texto que se construya con todos, sin excepciones. “Es en esa mirada que estamos realizando estos cabildos para que la gente tenga la oportunidad de plantear sus opiniones y establezcamos una Constitución más inclusiva. Estamos convencidos que mientras más conversemos y nos escuchemos, más robusta será nuestra Constitución”.

Así también lo plantea la convencional constituyente María Trinidad Castillo, quien valida estos cabildos para construir democráticamente la nueva Carta Fundamental. “Aquí podemos captar las ideas, demandas, necesidades y nos permite hacer levantamiento de información para conocer la realidad, de la misma esencia de cada chileno y chilena”, añade.

La voz de los niños y adolescentes

Uno de los grupos que se mostró activo y planteó sus temáticas y propuestas para el desarrollo del país, fue el compuesto por niños niñas y adolescentes.

Alfredo Peña tiene 18 años y decidió participar en este proceso que considera histórico. “Todas las opiniones deben ser escuchadas, porque quizás los jóvenes y adolescentes no tenemos el poder de votar y dar nuestra opinión, pero son valiosas en un Chile más inclusivo”.

Así mismo se planeta Andrea Peña de 12 años quien asegura que el pensamiento más abierto de los niños, niñas y adolescente “va a ayudar a que la Constitución sea buena para todos. Yo vengo para hablar porque amo a los animales y quiero que tengan más protección, también de educación para que sea gratuita y la salud  que no por que tengas más o menos recursos, sea distinta”.

El convencional Carlos Calvo señala que están interesados en salir a los territorios para informar del trabajo de la convención y, al mismo tiempo, conocer el juicio y opinión  de las personas que viven en distintas zonas del país y de todas las edades. “Hay mucha sensibilidad en la convención a escuchar a los niños y que tengan esa voz, pero que no solo hablen, sino que seamos capaces de escucharlos”. 

Mayor representación

Sara Araya es cuidadora y llegó al Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, para conocer los avances del proceso constituyente y, además, poder manifestar sus necesidades, principalmente en lo que se refiere a la labor que ella realiza. “Vivimos en una invisibilidad quienes somos cuidadores de Alzheimer, demencia o deterioro cognitivo. Por eso es importante participar y que podamos, cada uno, exponer y ser considerados”.

Así también, María Oliva y Atilio Almendares pertenecen a distintas agrupaciones de personas en situación de discapacidad. Decidieron presentarse en el cabildo para discutir temáticas fundamentales como son el contar con ciudades adaptadas y el acceso a la salud para construir ciudades realmente inclusivas. “Lo que más me importa es la locomoción, por ejemplo, que sea más accesible y que la inclusión sea más tomada en cuenta. Es una participación de todos, en conjunto y mientras no nos unamos, siempre vamos a estar marcando el paso no más y no habrá solución”, concluye Atilio.

Los últimos cabildos organizados por el Municipio de Coquimbo estarán referidos al medioambiente y se desarrollarán este viernes 14 de enero a las 10:00 horas en la Casa de la Cultura en Tongoy; Club deportivo El Costino en Guanaqueros y el Colegio Pablo Neruda de Pan de Azúcar. Además, a las 17:30 horas se realizará el cabildo en la explanada con Avenida Costanera del Humedal El Culebrón.

Reconocer al artesano

Entre los presentes a estos cabildos se encontraba Pamela Canales y Guillermo Morgado parte de la directiva de la Corporación Cultural para el Fomento y Desarrollo del Patrimonio y Turismo de Coquimbo Artesanas y Artesanos Kokimpù quienes presentaron una Iniciativa Popular de Norma denominada Descentralización por el Derecho Universal al Trabajo con los Gobiernos Comunales De Las Artesanas Y Artesanos Y Sus Oficios (N°37374) que busca visibilizar y proteger al artesanado, a través de los gobiernos  comunales.

La iniciativa debe contar con el patrocinio de 15 mil firmas de 4 regiones distintas para que sea discutida en las comisiones o el Pleno.

Así también, cualquier ciudadano podrá presentar una Iniciativa Popular de Norma en la plataforma chileconvención.cl hasta el 20 de enero y hasta el 1 de febrero se podrá firmar apoyos a las distintas propuestas. 

 

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X