Drones, sensores, satélites e imágenes hiperespectrales son algunas de las herramientas tecnológicas que respaldan estudios para conocer con mayor precisión los efectos del cambio climático en las actividades productivas, como por ejemplo la escasez hídrica en el sector agrícola.
Bajo este contexto, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena, desarrolla el proyecto “Generación e implementación de un programa de monitoreo de suelo agrícola para el ordenamiento del territorio” que investiga la evolución del uso de los suelos agrícolas de la Región de Coquimbo.
Para ello el estudio se apoya con técnicas de teledetección, imágenes satelitales captadas por el satélite de la NASA llamado Landsat 8 OLI, y en un trabajo de terreno que se complementa con el uso de drones.
A nivel mundial el uso de este tipo de tecnologías se ha hecho indispensable y la Región de Coquimbo no ha quedado ajena a iniciativas innovadoras que pretenden ayudar a las productores y empresas agrícolas, organizaciones de usuarios de aguas y organismos estatales, para conocer las consecuencias producidas por la extensa sequía que afecta a la zona.
José Luis Ortiz, ingeniero agrónomo quien forma parte del equipo, explicó que el uso de drones se fundamenta en la necesidad de acceder a zonas donde a simple vista no es posible identificar los cultivos o en donde el acceso para la validación es más difícil.
“Las imágenes que son capturadas con este tipo de equipo son las que requiere el grupo de teledetección del laboratorio para ajustar las técnicas de análisis de las imágenes satelitales, por ello, son más específicas”, precisó.
Cabe destacar que a nivel nacional e internacional la Región de Coquimbo por su localización geográfica, situación hídrica y vocación productiva, es un territorio que ha sido intensamente estudiado en materia agroalimentaria.
Así lo expresó Héctor Reyes, director del proyecto que lleva adelante la Universidad de La Serena. “Como laboratorio hemos realizado diversos estudios, todos apuntando a ayudar a enfrentar la incertidumbre hídrica, especialmente la que cada año se produce en la Región de Coquimbo. La idea es ayudar a gestionar y administrar de la mejor manera los recursos hídricos”.
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado