• La construcción del Túnel Agua Negra implicará grandes desafíos en la infraestructura portuaria de la región, ya que este terminal será la puerta de ingreso y salida de los productos provenientes de los países que componen el Corredor Bioceánico Central.
Crédito fotografía: 
El Día
Autoridades y representantes de la escuela de Ciencias Empresariales de la UCN presentaron a medios locales el proyecto “Fortalecimiento Económico del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre (CBC)”, que analiza las principales oportunidades de Chile y la región en el mercado asiático.

 

Las expectativas por la  consolidación del Corredor Bioceánico Central (CBC), que unirá a Coquimbo y Porto Alegre a través de la integración física, productiva y cultural a Chile, Argentina y Brasil gracias a la construcción del Túnel de Agua Negra son altas. De hecho,  se proyecta unos 247 kilómetros de conexiones por carreteras, 21.2 millones de consumidores, 38 puertos y 16 aeropuertos son algunas de

 

 

En medio de este  proyecto binacional se está llevando adelante  la iniciativa “Fortalecimiento Económico del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre (CBC)”, financiada por el Gobierno Regional a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y dirigido y ejecutado por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN). Con ello se busca determinar las oportunidades que traerá esta mega obra para el país y la región, a qué mercados del Asia Pacífico llegar y con qué productos.

 

Los alcances fueron entregados a la prensa colocándose énfasis en  las ventajas de la construcción del Túnel de Agua Negra. En el encuentro el  Intendente Claudio Ibáñez destacó que  el Corredor Bioceánico Central  proyecta  importantes oportunidades para la transformación de productos de la Región de Coquimbo,  “y en ese sentido debemos seguir trabajando junto a las cadenas de valor del mercado argentino y brasileño, convenciendo además a los futuros inversionistas para que se instalen en la región. Este estudio nos puede guiar en el camino para ser una de las regiones con mayor integración del país”.

 

APUESTA ANTICIPADA

 

La autoridad regional enfatizó en la necesidad de trabajar esto con anticipación, pues se trata de procesos de largo aliento que se deben desarrollar en paralelo a la construcción del Túnel de Agua Negra. “Hoy nos estamos adelantando y sosteniendo estas discusiones, para que en 10 años más estemos totalmente preparados para recibir mayor flujo de camiones, de transporte y flujos turísticos”.

 

La construcción del Túnel Agua Negra implicará grandes desafíos en la infraestructura portuaria de la región, ya que este terminal será la puerta de ingreso y salida de los productos provenientes de los países que componen el Corredor Bioceánico Central.

 

  Esteban Ávila, Gerente General del Terminal Puerto de Coquimbo expresó que estaban desarrollando   una propuesta respecto al borde costero “y estamos de acuerdo que hay tomar este tema desde el punto vista macro, así como se están viendo los accesos, los bypass la posibilidad de hacer estacionamientos de camiones”. El ejecutivo insistió que  los puertos modernos en Chile funcionan con obras complementarias, “y ahí estamos de acuerdo con que el Gobierno Regional juega un rol clave, y este estudio puede dar la información para hacer las obras adecuadas para que el puerto de Coquimbo de abasto el día de mañana”.

 

Este proyecto continúa con el trabajo realizado entre 2014-2016 con el “Estudio de Complementariedad Económica entorno al Corredor Bioceánico Central Coquimbo – Porto Alegre”. Para el académico de la UCN y director de este proyecto, Cristian Morales, esta segunda etapa de trabajo apunta a potenciar y diversificar los productos exportados desde la región de Coquimbo y de los territorios asociados al Corredor Bioceánico.

 

“El CBC nos va a dar dos posibilidades, en primer lugar tenemos que trabajar en la desviación de comercio, ósea la carga que hoy venden o exportan países del corredor y que están saliendo a un puerto distinto de la región, el túnel Agua Negra nos va a dar la posibilidad de sacar esas cargas por el puerto de Coquimbo. En una segunda instancia, es fundamental que avancemos en la agregación de valor, tenemos todas las condiciones para hacerlo con producciones  que hoy está en Argentina y que se podrían procesar en nuestro país para aprovechar los tratados de comercio que tenemos vigentes”, explicó Morales.

 

 

Proceso en marcha

Actualmente el proceso para construir el Túnel de Agua Negra, que involucra una inversión de US$ 1.500 millones, sigue su marcha con la precalificación de empresas, instancia a la que se presentaron 10 consorcios internacionales entre el 10 y 31 de mayo de 2017.

Mientras este proceso avanza, el proyecto de “Fortalecimiento Económico del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre (CBC)” busca materializar las oportunidad que el mercado asiático ofrece, en primer lugar posicionando el Corredor bioceánico en el comercio del Asía-Pacifico, definiendo los futuros mercados posibles, y en segundo lugar crear nuevos mercados dentro del corredor, diversificando la oferta productiva de la Región de Coquimbo.

“Hoy nos estamos adelantando y sosteniendo estas discusiones, para que en 10 años más estemos totalmente preparados para recibir mayor flujo de camiones, de transporte y flujos turísticos”. Claudio Ibáñez, intendente de Coquimbo.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X