Crédito fotografía: 
Lauraro Carmona
La iniciativa recibió el visto bueno en general de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja tras 5 años sin avances. Entre los cambios que propone, destaca el establecer como “discriminación arbitraria” diferencias salariales que excedan en un 20% la remuneración entre ambos sexos.

Aprobado en general resultó el proyecto de ley que busca la igualdad salarial entre hombres y mujeres. 

Por 9 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, dio el visto bueno a la idea de legislar un conjunto de tres iniciativas con las que se pretende reformar el Código del Trabajo para avanzar en materia de igualdad salarial. 

Con esta propuesta se busca corregir uno de los problemas más graves que tiene Chile en materia laboral: la fuerte inequidad de ingresos entre hombres y mujeres, desigualdad que llega incluso hasta a un 30% de diferencia en contra de ellas. 

Así por ejemplo, entre otras medidas, el proyecto modifica el Código del Trabajo para exigir a las empresas información sobre el número de trabajadoras y trabajadores contratados.

Además, el proyecto de ley busca establecer como una “discriminación arbitraria” a aquellas diferencias de ingresos que “excedan en un 20% la remuneración entre hombres y mujeres”. 

Problema que se profundiza aún más, teniendo como telón de fondo la pandemia del Covid-19, pues tal como señaló el Fondo Monetario Internacional, FMI, en un informe publicado el año pasado, la crisis sanitaria mundial podría comprometer los progresos logrados por las mujeres en las últimas tres décadas ampliando aún más, la brecha económica. 

En ese sentido, la institución señala que a las mujeres las perjudica la tendencia a efectuar más trabajo doméstico no remunerado, el cual deriva del confinamiento producido por la pandemia. 

Señal de importancia



Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ivón Guerra, calificó como una “buena noticia” el avance del proyecto en el Congreso, pues a partir de eso, se logran derribar una serie de barreras que hoy impiden alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres. 

Ahora bien, en relación al tema salarial en sí, la autoridad indicó que “es relevante que se evolucione en esta materia, sobre todo hoy bajo un contexto de pandemia donde las más afectadas han sido las mujeres”. 

La seremi explicó que las mujeres renunciaron a horas de dormir y de descanso “precisamente porque hemos teletrabajado, coeducado y realizado labores domésticas. Este avance en la Comisión de Género es una señal importante de concientización hacia la igualdad. No es posible que en pleno siglo XXI las mujeres, por hacer el mismo trabajo que los hombres, ganen menos”. 

Y tal como se detallaba anteriormente, la pandemia ha golpeado con especial fuerza a las mujeres, pues éstas son quienes más han debido abandonar el mercado laboral, proceso que si bien comenzó con el estallido social, se agudizó con la pandemia.

De hecho, según el INE, en el último trimestre móvil del 2019, la participación femenina era cercana al 51%, bajando a 43% en mismo periodo del 2020, disminuyendo casi en 8 puntos, cifras que no se veían desde hace casi una década. 

En ese sentido, Ivón Guerra, señaló que como Ministerio, “tenemos una hoja de ruta como lo es la Agenda Mujer donde tenemos distintos ejes que apuntan hacia la dirección de terminar con las barreras, brechas e inequidad como también generar cambios culturales que permitan que hombres y mujeres vivan en plena igualdad de derechos y oportunidades”.

Respecto al proyecto, se acordó fijar como plazo para presentar indicaciones el viernes 28 de mayo y proceder a su discusión particular en la sesión especial del día lunes 31 de mayo.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X