Hace unos días, la encuesta Plaza Publica Cadem, correspondiente a la quinta semana de abril, mostró que la mayoría de las personas encuestadas utilizarían su tercer retiro del 10% de las AFP para pagar deudas, ahorrar o invertir.
Desglosando las cifras, un 43% de la población lo utilizaría para pagar deudas, mientras que otro 42% lo utilizaría para ahorrar e invertir, cifra en todo caso menor (-7%) que lo que registró la encuesta para el segundo retiro.
No obstante, desde antes incluso que operara el primer retiro del 10% el año pasado, diversos expertos han advertido que el retiro de fondos será perjudicial en el largo plazo, pues menos fondos en las cuentas individuales, equivaldrían a menores pensiones en el futuro.
En ese sentido, la opción de ahorrar el dinero que se obtenga del 10% es una alternativa positiva, pues los ahorros de largo plazo son fundamentales, porque es justamente en plazos más largos que se pueden acceder a mayores rentabilidades.
Pero ¿qué alternativas entregan las AFP o el mercado financiero para poder invertir deforma segura nuestro dinero?
LA OPCIÓN DE LAS AFP
La primera alternativa es optar por los propios instrumentos que entregan las administradoras de fondo de pensiones: APV (Ahorro Previsional Voluntario) y la Cuenta 2.
Fernando Suárez, portafolio manager de Fintual, plataforma de inversión 100% digital, explica que al momento de retirar los fondos, si es que no existen necesidades apremiantes para financiar, o no se cuente con deudas con altas tasas de interés como créditos de consumo o tarjetas de crédito, la opción más recomendada es el ahorro.
“Lo recomendable es invertir en productos que estén destinados para dar una pensión a la persona en el largo plazo”, señala Suárez, debido a la merma que han sufrido las pensiones tras los retiros.
Una opción es depositar el dinero en los APV, cuya gracia, explica este ejecutivo, es que “además tiene ciertos beneficios tributarios (15% del total de ahorro del año con un top de hasta 6 UTM) que incentivan ahorrar para la pensión. Y lo otro bueno del APV es que no solo está en las AFP sino también hay en compañías de seguro o en fondos mutuos de bancos. Son muchas las instituciones que cuentan con esta herramienta”.
La ventaja de los APV es que gracias a estos beneficios fiscales, se reduce la base imponible del monto ahorrado. Eso sí, no se recomienda sacar el dinero de este sistema, pues se pierden todos los beneficios tributarios, además del pago de intereses e impuestos.
La otra opción es la llamada Cuenta 2, que corresponde “a una cuenta paralela que se genera en la AFP, en la que no se cobra comisión, y solo cobrarían los impuestos correspondientes a la hora de pagar la pensión. Esta tiene la ventaja de que no tiene comisión en un principio, o tiene una comisión baja”, agrega.
Eso sí, en este caso, solo se puede invertir en los multifondos de las AFP, y en otros instrumentos financieros.
Además, la Cuenta 2 permite disponer de los dineros en cualquier momento hasta en 24 giros en un año, sin costos extras.
Lo cierto es que la demanda por el 10% ha generado en los últimos días un explosivo aumento de la apertura de la Cuenta 2. De hecho, los saldos acumulados en este producto de ahorro voluntario aumentaron en un 65,6%, siendo Provida, Capital y Habitat, las administradoras que han visto un mayor aumento de ésta.
OTRAS ALTERNATIVAS
Dependiendo del destino que una persona le quiere dar a sus ahorros, lo cierto es que también éstos pueden optar por otras posibilidades de inversión, como por ejemplo adquirir una casa o un vehículo en el corto o mediano plazo.
Fernando Suárez explica que en esos casos se recomienda “invertir en fondos mutuos, incluso si es que el objetivo que uno tiene es de corto plazo. Por ejemplo, si uno cree que podría necesitar la plata en los próximos 3 o 6 meses ante una eventual emergencia. Incluso se recomiendan fondos mutuos con renta fija antes que depósitos a plazos, porque estos últimos, con la caída de las tasa de interés, están dando retornos muy bajos”, comenta.
Por lo mismo, esta opción entrega la ventaja de que uno puede retirar su dinero en cualquier momento, no así con los depósitos a plazo.
“En general”, explica el ejecutivo, “estas recomendaciones van dirigidas a todas las personas, independiente de si ésta es joven o ya esté próxima a jubilar, pues siempre el beneficio de ahorrar va a tener un mayor impacto en la pensión”.