“La Encuesta Nacional de Empleo sigue adelante” es la premisa hecha frase por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, el que - a nivel nacional-, se encuentra en plena labor de recolección de datos de cara a la elaboración de su informe estadístico sobre la evolución de la tasa de desocupación para el trimestre febrero-abril.
Una labor, que ante la crisis sanitaria que hoy vive el país, se ha hecho sumamente difícil debido a la distancia social impuesta para prevenir el contagio de COVID-19, por lo cual, -y ante la importancia de contar con los datos de empleo para monitorear su evolución durante la actual coyuntura- el INE decidió adaptar sus procesos de levantamiento de datos, apostando por la vía remota.
Se trata de una medida excepcional adecuada a la situación actual, señalan desde el INE, en la cual se ha optado por realizar las encuestas correspondientes por vía telefónica.
A nivel local, la directora regional de INE, Marcela Puz sostuvo que si bien, la recepción de la gente ha sido favorable, evidentemente no es lo mismo que recolectar los datos en terreno y cara a cara. Por ello asegura, “hemos estado informando oportunamente sobre este levantamiento telefónico”.
Recomendaciones de la OIT
Sin embargo, el teléfono no es la única opción que el INE ha puesto a disposición de la encuesta, pues en caso de que una persona no quiera responderla vía telefónica, se ha implementado una suerte de “autoencuesta” que se puede bajar directamente de la página web del instituto.
“Se ingresa a través de la página del INE, se le asigna al usuario -vía correo electrónico - una carta y un instructivo para que pueda llenar este encuesta. Además, se le otorga un número de usuario y una contraseña para que ingrese directamente”, explicó la directora regional.
Al respecto, Marcela Puz explicó además que a todo ello, se están también adhiriendo una serie de consultas “adicionales” a la encuesta, siguiendo así, las recomendaciones establecidas por la Organización Internacional del Trabajo, OIT ante la coyuntura mundial impuesta por el coronavirus, el cual ha alterado todos los sistemas de recolección de datos en terreno.
¿Afectará cifras finales?
Dada la modalidad remota de la encuesta de empleo, surge la natural duda, sobre si una metodología de este tipo podría afectar los números finales entregados por la encuesta en cuanto a la representatividad de ésta. Un aspecto delicado en un momento en que, dada la coyuntura actual, se proyecta que la tasa de desocupación –que en la región quedó en un 9,5% - continúe aumentando.
Y si bien, es posible que el tamaño de la muestra en esta última encuesta sea menor al de versiones anteriores, la directora de INE, Marcela Puz, sostuvo que “lo importante es que tenga que tener representatividad estadística. Si no se tuvo representatividad estadística no se podría publicar a nivel desagregado, por ejemplo, a nivel regional”, explica.
Proyecciones
Pero más allá de las estadísticas, es un hecho que las próximas cifras –que se darán a conocer este viernes – indican que en efecto, el desempleo en la región de Coquimbo podría superar la barrera del 10%, un escenario que ya manejan las autoridades.
“Estamos ante un escenario adverso en materia de económica y laboral, las proyecciones que se han realizado, desde diferentes sectores, nos dicen que el empleo se vería afectado por el actual panorama que estamos viviendo”; sostuvo en ese sentido, el seremi del Trabajo, Matías Villalobos.
En ese sentido, el seremi aseguró que “hemos tomado el desafío de trabajar para minimizar los efectos adversos que se están produciendo, a través de una serie de iniciativas que buscan mantener los contratos laborales e inyectar recursos a las pymes del país”, recordando los más de 7 mil trabajadores que en la región se han acogido a la ley de protección al empleo.