• “La mayoría de las personas que usan decos piratas de televisión sí puede pagar”
    “La mayoría de las personas que usan decos piratas de televisión sí puede pagar”
Constanza Téllez, gerenta de Asuntos Corporativos de DirectTv, ejecutiva de visita en nuestra región, señaló que las empresas del sector están buscado que se respete el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que castiga la piratería

En octubre de 2012, se realizó en nuestro país una operación tecnológica sin precedentes y que se conoció como “el gran apagón”. Miles de decodificadores piratas utilizados para captar de manera gratuita canales del cable dejaron de funcionar y sus dueños literalmente se fueron a negro. Detrás de esa acción estaba un grupo de empresas operadoras y programadores de la televisión de pago, que se unieron para hacer frente a este problema. Constanza Téllez, gerenta de Asuntos Corporativos de DirectTv, fue uno de los ejecutivos que ha liderado esta campaña. Durante su última visita a la Región de Coquimbo, habló con El Día, sobre el impacto que tuvo esta acción en la industria y cómo se busca enfrentar a futuro el resurgimiento de los decos piratas.


- ¿Cómo estamos a nivel Latinoamericano en materia de piratería?
“Lamentablemente, Chile está bastante mal en la lista de países que no respetan los derechos de propiedad intelectual y que están asociados a temas de piratería. Estamos en una lista que no nos enorgullece, al contrario. Además, nosotros tenemos un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que nos exige desde 2004 una serie de cumplimientos en relación a la propiedad intelectual que estamos un poco lejos de cumplirla. Uruguay, Paraguay y Chile son países que estamos al debe en piratería, propiedad intelectual y protección de derechos”.


- ¿Qué busca está alianza que formaron con los otros operadores y programadores?
“Se forma esta alianza contra la piratería en la televisión pagada, que es una colaboración entre distintos operadores y programadores. El objetivo es combatir juntando ideas, recursos, acciones, y ejemplos en otros país, contra la piratería en América Latina”.

- ¿Cuál fue el real impacto que tuvo para la industria el apagón de los decodificadores piratas realizado en octubre de 2012?
“Según las cifras de Subtel, al tercer trimestre del año pasado la industria de televisión pagada había decrecido menos 0,7 por ciento. Esa es una cifra muy importante porque esta industria todavía tiene un espacio muy importante de crecimiento. Por lo tanto, era muy raro que una industria como esta decreciera. Justo después del apagón, es decir, el cuarto trimestre del año 2012, la industria creció un 4,4 por ciento, es decir, un salto al crecimiento. Es decir, 92 mil nuevos subscriptores, de los cuales DirectTv obtuvo casi un 50 por ciento. Siendo la operadora que más creció”.

- ¿Por qué DirectTv se involucra en esta campaña contra los decos piratas?, si no fueron afectados, pues poseen satélites y software propios.
“No hemos sido afectados porque tenemos tecnología propia. Invertimos bastante en eso. Para nosotros la televisión es el centro de nuestro negocio. Nosotros nos preocupamos de ofrecer la mejor televisión, con la mejor calidad y la mejor programación. Por lo tanto, para nosotros preocupa que se vea afecta la televisión pagada en su conjunto y que las personas que están viendo televisión a través de estos decos ilegales sean engañadas por vendedores y productos que finalmente se les promete algo que no se les va a cumplir. Nosotros queremos liderar este tema porque nos dedicamos a la televisión”.

- Quienes están detrás de los decos piratas han dicho que seguirán levantando señales. ¿Cuánto se ha avanzado en poder sancionar ese tipo de acciones?
“Nosotros a través de Alianza lo que hemos hecho es ver que se ha realizado en los demás países, cuáles son las normativas y traer los buenos ejemplos y realizarlos en Chile. Nos hemos acercado a las autoridades, la idea es proponer una normativa que sancione la venta de decodificadores ilegales. Lo que estamos tratando de hacer es que se aplique el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y que habla respecto de la sanción de la piratería. Hoy en día no tenemos ninguna forma de perseguir esta tipo de venta ilegal”.

- Queda la sensación que las personas que usan este tipo de decos piratas, son personas que no tienen los medios para acceder a la televisión pagada. ¿Es tan así?
“Hay una mala idea en eso. Se cree que las personas que tienen estos decos es gente que no tiene acceso a la televisión. Hemos hecho algunos estudios y eso no es así. Por el contrario grupos de segmentos que tienen acceso a televisión pagada no lo hacen y están obstando por esta vía ilegal de ver televisión. La mayoría de las personas que usan decos piratas de televisión sí puede pagar. Nosotros tenemos distintas alternativas de precios para darle la oportunidad a las personas que puedan ver televisión de calidad”.

- ¿Cuál es la presencia de DirecTv en la Región de Coquimbo?
“Esta es una región con muchas zonas rurales, muchas de ellas no tiene acceso a la televisión abierta. La gracia de ser televisión satelital es que podemos llegar a todas partes, por lo tanto en zonas rurales o cercanas al mar, cerca de la cordillera, podemos permitir que las personas puedan tener acceso a la televisión”. 

Hace poco lanzaron un nuevo producto llamado Platino. ¿En que consiste?

“Platino viene a revolucionar la experiencia de ver TV gracias a los atributos de la televisión interactiva. Dentro de ello destaca la tecnología Nexus que permite nuevas funciones como pausar la televisión en una habitación y continuar viendo en otra”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X