• A primera hora de la mañana, representantes de empresas mineras locales fueron reconocidos por el aporte que realizan tanto a la comunidad como a la economía de la región.
Crédito fotografía: 
LAUTARO CARMONA
Así lo consideraron actores y autoridades ligados al sector minero, quienes este viernes, participaron en el seminario “Coquimbo Open Mining Day, La Minería de Coquimbo reactiva Chile”, encuentro en el que se destacó a esta actividad como el principal motor de crecimiento y desarrollo del país y se conversó además, sobre los desafíos que este rubro tiene por delante.

En medio de la pandemia, la minería es hoy probablemente, la actividad económica más importante del país y de la Región de Coquimbo.

Así al menos lo indican los números: según el Ministerio de Minería, en 2018, la participación del sector minero en el PIB nacional alcanzó el 10%.

En lo que respecta al cobre, principal producto de exportación del país, en 2018, Chile produjo 5,83 millones de toneladas de metal rojo, equivalente al 27,7% de la producción mundial de este mineral, con lo que nuestro país, sigue siendo el principal productor mundial de cobre del mundo.

Ahora bien, si hacemos una bajada regional sobre el aporte que hace la minería a la región, podemos decir que este sector económico aportó con un 26,33% del PIB local (2017), siendo además, el sector que más aporta en el volumen de envíos al exterior.

En efecto, según el Boletín de Exportaciones del INE de noviembre de este año, el sector minero fue el principal exportador de la Región de Coquimbo, participando con el 84,4% en el total de envíos, correspondiente a un total de 268 millones de dólares en ganancias.

Por último, la minería aporta con casi 30 mil puestos de trabajo para la zona, un número no menor, teniendo en consideración, el alto desempleo que hoy se mantiene a nivel regional.

Todos estos datos fueron analizados y destacados en la última versión del seminario “Coquimbo Open Mining Day, La Minería de Coquimbo Reactiva a Chile”, encuentro al que acudieron autoridades y representantes de la industria minera, en la cual se discutieron el presente, los desafíos y las oportunidades que se abren para el sector, incluso, en medio de la actual pandemia de coronavirus.

Una minería que mira hacia el futuro

En ese sentido, uno de los puntos que se destaca de cómo el sector minero ha enfrentado la emergencia sanitaria que hoy afecta al país, es que ha logrado mantener sus operaciones, y, en el caso de la Región de Coquimbo, con una escasa cantidad de contagiados por Covid-19.

“Se hizo un esfuerzo por parte del sector público, pero también desde la industria y sus trabajadores para mantener la minería en pie. No hubo ningún día en que se cerrara la actividad minera en Chile, a diferencia de otros países, en donde efectivamente, los efectos de esa decisión, se notaron muchísimo por ejemplo, en aspectos económicos, en la recaudación fiscal, en empleabilidad y en las economías regionales”, comentó al respecto, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf.

Bajo esa visión, no es menor entonces que las temáticas en el seminario tuvieran que ver justamente con los desafíos inmediatos que tiene la actividad minera: Reactivación Económica, Mujer y Minería y Oportunidades para la actividad en la región.

Sobre esto último, el subsecretario de Minería destacó a la Región de Coquimbo, como uno de los territorios con mayor proyección para el desarrollo de la minería, pues “aquí hay grandes proyectos, hay mucha minería que va desde la pequeña minería artesanal, y también mediana y gran minería. Ésta sin duda, va a ser un puntal para la reactivación económica”.

Para el seremi de la cartera Roberto Vega, esto se explica por el “rol reactivador” que tiene el sector para el país y la región, además de su aporte para mejorar la calidad de vida de las personas. “Vemos que 30 mil puestos de trabajadores dependen directamente de la minería, de los cuales 15 mil de ellos están en Coquimbo y el resto están en diferentes faenas. Son 30 mil familias que requieren que la minería esté en su mejor momento como el que estamos pasando ahora con un cobre que roza los 3,5 dólares la libra”, afirmó.

Destrabar proyectos

Con los precios del metal rojo al alza, producto básicamente de la recuperación de la economía china, la explotación minera hoy se perfila como una variable importante para la reimpulso de la economía en el futuro inmediato.

Tal como lo señaló hace un tiempo, el presidente de la Sonami, Diego Hernández a Diario El Día, si se mantienen estos precios como el sector espera el próximo año, “sin duda vamos a poder reactivar la inversión en diversos proyectos. Y ahí en la región de Coquimbo hay varias iniciativas de mediana minería que pueden entonces, ser factibles de ser ejecutados el próximo año. No creo que sea el primer semestre, pero si a mediados de año. Si es que el precio se mantiene bien, estos proyectos podrían empezar su ejecución”.

En total, hasta octubre de este año, un total de 6 grandes iniciativas mineras forman parte del inventario elaborado por la Comisión Chilena del Cobre para el periodo 2020-2029 con foco en la Región de Coquimbo, siendo el proyecto minero-portuario Dominga, el que lidera el monto total a invertir con más de 2.500 millones de dólares de inversión.

En total, estas inversiones suponen un total de 5.612 millones de dólares proyectados para los próximos 9 años en la región, entre las que se agregan la ampliación de Mina Los Pelambres Fase I, El Espino, la ampliación de Mina Los Pelambres Fase II, Arqueros y la continuidad operacional de Carmen de Andacollo.

No obstante, en medio de este auspicioso escenario, probablemente, la principal preocupación de los actores de las empresas mineras va en la línea de avanzar en destrabar los numerosos proyectos extractivos que hoy siguen en carpeta, algunos con sus trámites medioambientales aprobados, pero aún sin autorización, perjudicando la recuperación económica y con ello, la creación de empleos.

Al respecto, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, señaló estar “consciente de aquello”, para lo cual dice, “estamos poniendo todos los esfuerzos en que esa reactivación ocurra, que se concrete, realizando todas las coordinaciones dentro de la administración pública para que la tramitación de los permisos sectoriales y ambientales se realicen de la manera más ágil posible, cuidando obviamente el cumplimiento estricto de la normativa ambiental y sectorial que rige a esta industria”.

Pese a los conflictos que se han generado en torno a la minería y las críticas dirigidas por parte de organizaciones ambientalistas y ciudadanas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental –especialmente en torno al proceso de participación ciudadana – a juicio del subsecretario, el sistema “funciona bastante bien. Eso hay que dejarlo planteado desde el principio, tenemos una institucionalidad robusta, con tribunales ambientales que funcionan bastante bien”.

Para la autoridad, la demora en algunos proyectos se explica por “deficiencias” en la coordinación de los servicios públicos en su función evaluadora. “A veces las opiniones técnicas de un servicio difieren de otro servicio (…) pero existe la posibilidad de aunar criterios y agilizar de esa forma estos proyectos”, indicó.

Optimismo con cautela

Según un informe de Cochilco presentado a fines de noviembre, para el año 2021, el precio del cobre se mantendría al alza, proyectando que la libra del metal rojo promedie unos 2,90 dólares, número por encima de los 2,85 anteriormente medido.

A juicio de la comisión, las razones para proyectar un mayor valor del principal producto de exportación del país, se explicarían por la recuperación económica de China y su impacto sobre la demanda de cobre, así como las buenas noticias sobre la pronta puesta en marcha de una serie de vacunas contra el Covid-19.

No obstante, aún persisten ciertas condiciones, tanto a nivel nacional como internacional, que debieran llamar a una cierta moderación en las expectativas.

Un ejemplo de ello es que producto de nuevas olas de contagio de coronavirus en lugares como Europa, ello podría implicar una más lenta recuperación de la economía mundial que, por cierto, podrían afectar las proyecciones iniciales en lo relativo al precio del cobre como también a exportaciones mineras.

Sobre ello, el seremi de Minería, Roberto Vega, señaló que están “conscientes de los vaivenes de la economía mundial, que aún está inestable. Pero hay buenas noticias, pues el Presidente Piñera aseguró 30 millones de dosis de la vacuna, lo que nos va a permitir un 100% de vacunación durante el próximo año para el grupo que es vacunable”.

A juicio de la autoridad, “eso no sería posible si no fuera por el buen comportamiento que han tenido nuestras empresas mineras. Recuerdo que hubo algunos parlamentarios que pedían cerrar las faenas hasta por 15 días, eso hubiese sido desastroso para la economía”, aseguró.

 

A la espera de Dominga

Consultado por el polémico proyecto minero-portuario, hoy aún en manos del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, el subsecretario Iván Chequeulaf señaló que este “es un proyecto importante desde el punto de vista económico, es el proyecto más grande de la región. No es menor en tiempos de reactivación económica”.

En ese sentido, aseguró que como ministerio, el interés está en que “toda esta inversión tenga reglas claras, que se tengan que entregar certezas y por la misma razón, y al igual que todo el mundo, estamos muy expectantes de lo que decida el tribunal ambiental”.

Ahora bien, de acuerdo a los antecedentes que versan en el expediente, Chequeulaf se adelantó con un pronóstico, diciendo que “lo más probable es que se ordene eventualmente una retrotracción del proceso de evaluación ambiental y eventualmente volvería a la Comisión de Evaluación Ambiental, o una instancia anterior para subsanar los errores, omisiones y aclaraciones que estuviesen pendientes”.

De todas maneras afirmó, “esperamos que el tribunal ambiental vuelva a ordenar la discusión y en buenas cuentas, que la institucionalidad opere”.

 

Seguridad: asunto de primer orden

Los numerosos accidentes que se registraron este año en la región en faenas mineras, pusieron la voz de alarma en un sector que, producto de los valores cada vez más altos de los minerales como el cobre y el oro, ha atraído a mucha gente que, generalmente, no cuenta con experiencia en el sector minero ni cuenta con capacitación para trabajar en él.

Ante esa problemática, Daniel Montenegro, subdirector nacional de Minería de Sernageomin, señaló que estos hechos, motivar “a revisar nuestros procesos, a revisar en qué fallamos, porque cuando tenemos un accidente, algo dejamos de hacer o hicimos lo que no corresponde, o nos faltaron cosas por hacer”.

Montenegro sostiene que la Región de Coquimbo es uno de los territorios del país en donde se concentran más faenas de pequeña minería, sector en donde se suceden la mayor parte de los accidentes, por lo cual dice, “hemos lanzado una campaña con nuestros fiscalizadores justamente dirigida a este sector, sobre cuales son los principales riesgos, cuales son las tareas que deben realizar bajo estrictos procedimientos de seguridad, y de cómo deben mejorar sus faenas”.

En ese sentido explicó, la labor de Sernageomin debe apuntar a la educación y a la capacitación, más que a una suerte de “control policial”, más cuando, debido a los altos precios de los minerales, se espera que más gente acuda a la actividad minera para trabajar. “Ante eso, nuestro deber es capacitarlos y formarlos como mineros”, señaló.

 

Mujeres y minería

Según datos manejados por la seremi de Minería, el 9% de la fuerza laboral que en la región trabaja en el sector minero, son mujeres.

Desglosados por cargos, hay 49 mujeres en cargos ejecutivos, 56 en cargos de supervisoras, 119 trabajan en el área de Operaciones, 131 son técnica de staff minero, y 123 laboran en el área administrativa. Respecto a aquellos cargos de Alta Dirección en las empresas mineras, el número de mujeres que ocupan estos puestos alcanza a 6 en la zona.

Números que si bien han mostrado un alza en los últimos años, aún las mujeres representan una cifra baja en la actividad. ¿Cuáles son las barreras que ellas deben enfrentar para integrarse de pleno al sector minero? Temas como la maternidad, la incompatibilidad familiar y laboral, la cultura machista aún existente en las faenas, o el acoso laboral, son algunos de esos obstáculos que aún deben superar.

Un ejemplo de ello, es Claudia Acevedo, superintendenta de Mina Valle Huasco, Mina Los Colorados de la CMP, quien señala que la inserción de la mujer en la minería debe partir de un cambio cultural.

“Este cambio cultural es un proceso de trasformación que se vive en el transcurso del tiempo. Es más, creo que en sí estamos viviendo ese proceso de cambio cultural desde la incorporación de las mujeres ejecutivas y que nos permiten tomar estos roles”, manifestó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X