Este miércoles la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime el proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU).
No obstante, durante la tarde la comisión volverá a sesionar para comenzar a estudiar el sustento financiero que va a dar sustento económico y tributario a la propuesta, pese a que ya habría un acuerdo.
Sin embargo, sólo se iniciará el debate debido a que no será votado durante esta jornada sino que el próximo martes 4 de enero, debido a que después de Navidad habrá un receso legislativo en el Congreso.
De esta forma, la votación definitiva del proyecto de Pensión Garantizada Universal acompañado del Informe Financiero sería resuelto la primera semana de enero.
¿Quiénes serían los beneficiados?
La iniciativa sustituye los actuales beneficios del Pilar Solidarios, contemplados en la Pensión Básica Solidaria Vejez y el Aporte Previsional Solidario de Vejez; es decir; los actuales beneficiarios del Pilar Solidario dejarán de recibir estos beneficios y comenzarán a recibir la PGU.
En el proyecto de ley se explica que la Pensión Garantizada Universal la podrán recibir todos los adultos de 65 años o más que no se encuentren en el 10% más rico de la población mayor, bajo cualquier modalidad de pensión o estén activos laboralmente.
Además, deben ser personas que acrediten residencia en Chile por al menos 20 años, contados desde los 20 años de edad y, en todos los casos, tener al menos 4 años de residencia en los últimos 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud; y tener una pensión menor a $1 millón.
¿Cuáles son los montos?
El proyecto de ley establece que el monto de la PGU dependerá del valor de la pensión que tenga el beneficiario, por lo que se calculará un Pensión Base a la edad de jubilación.
Todas las personas que tengan una pensión base menor o igual a $630.000 recibirán el monto máximo, es decir, $185.000.
Y en la medida que los pensionados tengan una pensión base mayor a $630 mil y menor a $1 millón, el monto irá disminuyendo de forma progresiva.