Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Hasta un 35% de puestos vacantes presenta la industria a nivel regional, a lo que se suma una falta de recambio generacional que hace más difícil cubrir dicho nivel de vacancia, fenómeno que se agudizó con la pandemia. Por ello, desde este sector productivo hicieron un llamado a postular y aprender sobre este viejo y noble oficio.

Es conocida la situación de escasez de mano de obra que viven varios gremios productivos en la Región de Coquimbo y del país. 

Turismo y actividades asociadas, así como el comercio, son algunas de las actividades más afectadas por esta situación. No obstante, también existen otros rubros productivos perjudicados, como es el gremio panadero y pastelero. 

De hecho, a nivel nacional el sector presenta entre un 25 y un 40% de puestos vacantes, porcentaje que en la región llega al 35%, según los datos entregados por Reinaldo Araya, presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Panaderos y Pasteleros de la Región de Coquimbo. 

“Este déficit comenzó a notarse hace unos 5 años, pero se agudizó este último año y entre los factores está la pandemia, que creemos, pudo afectar el interés de la gente en trabajar en este rubro”, explica Araya.

Ahora, ¿por qué se ha llegado a esta situación? Según el dirigente gremial, esto puede ser explicado por la “falta de recambio generacional”, ya que “la mayoría de los maestros panaderos y pasteleros tienen sobre los 40 o incluso, sobre los 50 años y además, en un momento, la juventud se fue hacia otros sectores productivos”.

Cambios en el tiempo



Bajo esta coyuntura es que a nivel nacional, la Federación Chilena de Industriales Panaderos, Fechipan, creó entonces la primera Bolsa de Empleo de panaderías y pastelerías tradicionales, a través de su página web: www.fechipan.cl/bolsa-de-empleo/.

Para dar a conocer esta iniciativa a nivel local, es que precisamente, este miércoles, frente a la tradicional panadería Los Griegos, ubicada en pleno centro serenense, el presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Panaderos y Pasteleros de la región, Reinaldo Araya; el dueño de dicho local, Nikita Jarjalakis; y Harry Ubal, actual arrendatario de la Panadería Los Griegos y dueño de Gago multimercado, entregaron los detalles de la iniciativa y comentaron también el presente de la actividad. 

Al respecto, el dirigente gremial señaló que evidentemente, “se necesitaría gente que tenga algunos conocimientos previos en panadería”, pero en caso de que ello no ocurra, aseguró que “estamos abiertos como industria a poder enseñarles este oficio. Tenemos escuelas para que la gente aprenda en panadería para todos aquellos que quieran introducirse en el rubro con el fin de aprender esta profesión tan noble como es la panadería y la pastelería”.

Nikita Jarjalakis, quien ha sido propietario de la Panadería Los Griegos por más de 40 años, y quien ahora se retira del rubro, comenta que la actividad “ha cambiado mucho desde que ingresé a ella en 1981 en cuanto a por ejemplo, a lo productivo. Se ha mecanizado mucho la panadería”.

De hecho, en el caso de Los Griegos, cuenta que es una de las tres panaderías que quedan en La Serena con horno de leña “y para ello se requiere un maestro especial, un hornero. Y la verdad ya no hay”, explica. 

Abordar la capacitación 



Harry Ubal en tanto, actual arrendatario de la Panadería Los Griegos y dueño de Gago multimercado, explica que para enfrentar la falta de mano de obra “estamos apoyándonos entre las organizaciones gremiales, con las OMIL de los municipios. Estamos apostando mucho más que llamar a la gente, o a mano de obra calificada, apostamos por calificarla nosotros, enseñarles, capacitarlos, hacer asociaciones con institutos, centros de formación técnica, porque creemos que es el camino”. 

Coincidiendo con el presidente del gremio panadero regional, Ubal reconoce que el recambio generacional los ha perjudicado y por ello dice, “necesitamos incentivar a la juventud a que salga a trabajar, a que busque estabilidad, a que busque un oficio. Pero sobre todo a que esté dispuesto a recorrer el camino, no llegar con todo ganado, sino que aprender, y en base a lo que aprendan es lo que van a ir obteniendo como recompensa”.

Cabe señalar que actualmente hay 623 panaderías en la Región de Coquimbo, y de ellas el 69,5% son microempresas. El sector tiene una venta anual de 64 millones de kilos de pan, con 115 millones de dólares al año. Respecto a los salarios, un maestro panadero gana en promedio de 600 mil pesos hacia arriba. 

Respecto a la Bolsa de Trabajo en sí, las personas pueden inscribir sus currículum, y éstos se enviarán a las panaderías de la región con disponibilidad de empleo.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X