• Durante este escenario marcado por la pandemia, las empresas mineras de la región han apostado por la continuidad operacional, aunque manteniendo un control sobre la situación sanitaria de sus trabajadores.
Crédito fotografía: 
LAUTARO CARMONA
Según cifras entregadas por la Sonami, la ocupación en la minería cayó en un 15% (35 mil puestos de trabajo menos) en los últimos doce meses, tasa que está fuertemente incidida por los cierres y restricciones que en faenas de la Región de Antofagasta por ejemplo, han debido implementarse a raíz de la expansión del coronavirus en ese territorio.

En un 15% ha caído, durante estos últimos doce meses, la ocupación en el sector minero a nivel nacional, lo cual en cifras, representa una pérdida de casi 35 mil puestos de trabajo en la minería.

En efecto, según cifras entregadas por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, en el trimestre marzo-mayo de 2019 la ocupación en ese rubro alcanzaba a 236.500 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2020 llegó a 201.000 trabajadores.

Para el gremio minero, estas cifras demuestran el impacto que la pandemia del coronavirus ha significado para la actividad, señalando que en estos meses “hemos retrocedido prácticamente tres años en el nivel de ocupación en minería, por cuanto hoy es similar al que observábamos en octubre del año 2017”, afirmó el gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino.

Es más afirmó, se debe tener presente “que es muy probable que en la próxima medición se deterioren aún más estos datos pues considerará el trimestre móvil correspondiente a abril-junio. Al respecto, se debe considerar que en el mes de junio hubo más restricciones a la circulación que en marzo pasado”.

Presión sobre el mercado laboral

Uno de los puntos más preocupantes del informe de la Sonami dice relación con el incremento de la desocupación en el Norte Grande del país, alcanzando un 12,2%. Destaca Antofagasta, donde la cesantía aumentó desde el 9,1% a 13,2%, fenómeno que puede seguir aumentando, en especial, por la paralización de faenas mineras a raíz de la pandemia del coronavirus.

Al respecto, el seremi de Minería, Roberto Vega, explica que en la Región de Coquimbo, hay 30 mil personas que trabajan en el área minera, de las cuales, “15 mil de ellas tienen su fuente de trabajo en las regiones vecinas, ya sea Atacama, Antofagasta o Tarapacá”.

La preocupación se genera pues, a raíz de la situación de aquellos trabajadores -con domicilio en nuestra región-, que queden cesantes y retornan a la zona, presionando sobre el mercado laboral de la minería local.   

“Esto es un llamado a poder generar con nuestros recursos como región, fuentes de trabajo para estos trabajadores. Sería ideal que esos miles de trabajadores tuviesen su fuente de trabajo en la región de Coquimbo y no en otras”, afirmó el seremi de la cartera.

En ese sentido, Vega recordó la Región de Coquimbo, es el principal “dormitorio” de la gran minería del Norte Grande y por eso “ésta tiene un impacto en un 50% de la mano de obra que viven de esta actividad en la región”.  

Situación local

Mientras eso pasa en el extremo norte, en la región, la seremi de Minería contabiliza cerca de unos 700 puestos de trabajo perdidos en el sector minero. Eso sí aclara el seremi, por temas “coyunturales y muchas veces, ajenos al coronavirus”.

Según Roberto Vega, las preocupaciones a nivel laboral en la minería, se centran en la difícil situación financiera que actualmente viven empresas de la mediana minería como Altos de Puntaqui y Tres Valles, ambas en proceso de regularización interna, además de la suspensión del proyecto INCO de Minera Los Pelambres.

Por ello, todas las apuestas para evitar un descalabro en materia laboral, se dirigen a poner en marcha proyectos mineros pendientes como El Espino, el cual debería aportar con cerca de 600 puestos de trabajo, y el proyecto minero Arqueros, que aportaría otros 600 empleos.

“Es decir, generaríamos 1.200 nuevos puestos de trabajo más, que no están dentro del sistema”, sostiene el seremi.

Expectativas genera también el aumento del precio del cobre, que roza ya los 3 dólares la libra del metal rojo. “Estamos viendo señales de que pudiera venir una reactivación fuerte, por el aumento del precio del cobre, por la reducción de stock del metal y principalmente, por la recuperación económica que se está viendo en algunos países del Hemisferio Norte”.

La autoridad destacó además, el monitoreo que se ha realizado hasta ahora en la región del cumplimiento de los protocolos sanitarios en las faenas mineras, la cual explica el seremi Roberto Vega, “ha permitido que no sean más de 50 las personas que se han contagiado de coronavirus, y la mayoría de ellas, fuera de las faenas.  Aquí, la actividad económica que tiene menos contagios es precisamente, la minería”, afirmó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X