Casi el 60% de la población de la Región de Coquimbo, se concentra en la conurbación La Serena-Coquimbo, área urbana que según el último censo de 2017, alcanza en conjunto los 448.784 habitantes (227.730 habitantes en Coquimbo, y 221.054 en La Serena).
Las cifras mostradas indican que la principal concentración urbana de la región, ha vivido un importante proceso de crecimiento demográfico que hoy tienen a esta conurbación rozando los 500 mil habitantes, y convertida en la cuarta aglomeración urbana del país y la más grande de la macro zona norte de Chile.
Ello ha traído consigo una serie de desafíos y problemáticas que hacen urgente abordarlas a través de diferentes instrumentos, pero a la vez, abre la puerta para “soñar” lo que podría ser la conurbación de las próximas décadas, ahora transformada una verdadera área metropolitana.
Bajo esa idea, este miércoles se llevó a cabo en el Casino Enjoy de Coquimbo, el seminario “La Serena-Coquimbo: la ciudad que queremos”, el cual estuvo organizado por la Camara Chilena de la Construcción de La Serena y la Intendencia Regional, en colaboración con Corporación Ciudades.
En la oportunidad, se dieron cita representantes de diversas instancias y organismos ligados al desarrollo urbano local, con el fin de analizar el presente de la principal área urbana de la región, y dar inicio a su vez, a un trabajo público-privado que busca construir una visión de ciudad de cara a las próximas décadas, tal como en su momento lo hizo el Plan Serena (1946-1952).
Una conurbación segregada
Marcela Ruiz-Tagle, directora de estudios de la corporación y una de las expositoras del evento, explicó que el proceso de crecimiento demográfico de la conurbación continuará en el futuro.
No obstante, la preocupación para ella, debiese estar puesta en darle una dirección a ese crecimiento, por la forma en cómo La Serena y Coquimbo han crecido hasta ahora.
“Cuando uno ve las densidades de población concentrados en núcleos bien determinados, como Las Compañías, La Florida, Tierras Blancas, La Cantera, Sindempart, o parte del centro de Coquimbo, o cuando se observa respecto a la distribución etaria que hacia los centros históricos tanto de La Serena como de parte del de Coquimbo, habita básicamente población de adultos mayores y no familias jóvenes, uno tendría que hacer un esfuerzo para que esas nuevas familias puedan estar más cerca de un entorno urbano con mejores condiciones de accesibilidad”, explica Ruiz-Tagle.
A su juicio pues, el crecimiento demográfico futuro debería orientarse “hacia dentro” del área urbana y no “hacia afuera”. “Sería interesante poder hacer que estos núcleos vayan tomando una continuidad y no estén segregados. Por ejemplo, que Las Compañías no estén alejadas al otro lado del río por falta de vialidad (…) y al mismo tiempo ir generando una densidad más homogénea, de manera que se vayan generando las ofertas de comercio, servicio y empleo que ayuden a que las familias no tengan que estar trasladándose, a través de una vialidad escasa, hacia el centro o a sus lugares de trabajo”.
La experta recalcó además, que mientras no se avance en un crecimiento “hacia adentro”, la conurbación La Serena-Coquimbo seguirá siendo un área urbana segregada, “y más aún si esos sectores urbanos anteriormente descritos mantengan un bajo estándar urbano en términos de oferta de bienes y servicios. Eso es inequidad espacial”, sostuvo.
Hoja de ruta
Ante ello, Juan Manuel Sánchez, director ejecutivo de la Corporación Ciudades y también expositor, señaló que es urgente que tanto Coquimbo como La Serena deben hacerse cargo de los cambios que han registrado producto de su crecimiento, para lo cual señala, se requieren políticas públicas comunes y coordinadas. Pero, ¿estarán preparadas para eso?
“Los patrones demográficos han cambiado, estamos discutiendo cosas que antes no discutíamos, y la ciudad puede ser una tremenda posibilidad de responder a esas preguntas. Coquimbo y La Serena estarán preparadas desde el momento en que logre contar con un buen acuerdo. Es muy importante la capacidad de poder medir el fenómeno, saber cuáles son las dificultades, pero tambien las fortalezas, y al contar con toda esa información, realizar un diálogo fructífero e incidente en que todos logremos poner el bien superior de la comunidad sobre la mesa”, manifestó.
Y si bien, se reconocen diferencias entre ambas ciudades, Sánchez asegura que “la buena noticia” es que hoy se está avanzando hacia una cultura de la colaboración y complementación entre ambas.
“Cuando estudiamos la percepción de las personas, Coquimbo pone mucho énfasis en la playa como un elemento que enorgullece a los coquimbanos. Y cuando hacemos la misma pregunta en La Serena, ponen énfasis en el patrimonio arquitectónico. Ambos atractivos confluyen en algo que es común: la vocación turística”, comentó.
Plan Metropolitano
En ese sentido, desde el gobierno regional ya se están sentando las primeras bases para avanzar en la implementación de un ente coordinador, cuya función sea precisamente, abordar las problemáticas del área metropolitana desde una mirada integral y planificada.
Paula Martinez, encargada del departamento de Planificación y Análisis Territorial del Gobierno Regional, señaló que se está avanzando “en la instalación de los departamentos de Áreas Metropolitanas que están al alero de la ley de Descentralización. Esta instalación va a ser relevante para empezar a implementar los planes que ya ha venido trabajando en conjunto el Gore con los municipios”.
Su función será en efecto, “la coordinación y ser un ente coordinador con los municipios para abordar materias metropolitanas. O sea son las cuatro o cinco áreas que ya escapan a las posibilidades de las comunas de hacerse cargo”, explica, tales como Salud, Educación, Transporte, Uso de Suelo o Manejo de Residuos.
La profesional destacó que ya se cuenta con toda la información necesaria para poner en marcha el plan – el cual está proyectado para los próximos 30 años - así como los diagnósticos y los análisis disponibles, faltando sólo el reglamento del plan que está siendo visto en Contraloría.
Cabe señalar además, que se avanzará también en un proceso de dialogo público-privado que será liderado por una Mesa de Ciudad La Serena-Coquimbo, que contará con la representación de autoridades locales, academia y sector empresarial.
Ante esto, el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, señaló que “nos motiva ser parte de unos los desafíos que tenemos como país hacia adelante. En este camino al desarrollo, las ciudades pasan a ser un desafío muy importante, pues en ellas se congregan 9 de cada 10 chilenos. Por tanto, el tener un mecanismo, una visión, una cultura, que vea que las ciudades puedan ser un mundo de oportunidades y no de conflicto, nos motiva”, aseguró.