Marzo será clave para uno de los productos estrella de la región de Coquimbo.
Se trata del ostión de Tongoy, cuyos productores buscan cumplir con uno de sus grandes anhelos como es el ingreso al mercado chino. La solicitud planteada por ellos, ya fue elevada ante la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internaciones, SUBREI, a través de un grupo de consejeros regionales, quienes se reunieron con las autoridades respectivas en Santiago.
Y es que un eventual ingreso del ostión tongoyino –proveniente de la acuicultura - al mercado asiático, potenciaría un sector que, si bien ya es tradicional, ha pasado por momentos más o menos complicados durante los últimos años, debido a que los productores ya han empezado a sentir los primeros efectos del cambio climático en la región – generando una alta mortandad en la especie - a lo que se suma una fuerte arremetida de los productos marinos provenientes de Perú.
Es en ese sentido que hoy por hoy, la clave para que la industria sobreviva en el tiempo es exportar gran parte de la producción.
Producto considerado
En ese sentido, que reunidos en Santiago, los consejeros regionales recibieron una buena noticia: el subsecretario (s) de Relaciones Económicas Internacionales, Felipe Lopeandia, aseguró que el ostión de cultivo local ya forma parte de un listado priorizado de varios productos para hacer una apertura sanitaria y abrir una línea de comercio con China.
La noticia fue bien valorada, pues el consejo regional se encuentra apoyando la iniciativa de los productores locales de ostión para ingresar a China a través del tratado de libre comercio que mantiene con nuestro país el gigante asiático.
Al respecto, el presidente de Sonapesca, Osciel Velásquez, explicó que “actualmente hay varios clientes nuestros que están pidiendo este producto, pero necesitamos primero debemos despejar las barreras arancelarias y de acceso de nuestro producto a China, así que este paso es muy importante”.
Según el directivo, y pese a las dificultades que ha debido sortear la industria, destacó que el ostión local cuenta con un valor agregado distinto al que se vende en otros países vecinos como Perú, considerando las condiciones sanitarias de nuestras bahías para la producción del ostión.
De esta manera, a partir del mes de marzo, “se va a elaborar un plan de trabajo y una vez elaborado se van a hacer las gestiones con los organismos competentes en China a través de Cancillería para poder logar que se incorpore al tratado de libre comercio con china”, indicó por su parte, el consejero regional, Jaime Herrera.
Denominación de origen
En ese sentido, cabe destacar que el ostión de Tongoy ha sido uno de los productos abordados a través del Fondo para la Innovación y la Competitividad, FIC, del Gobierno Regional, para poder darle un valor agregado al producto mediante la certificación orgánica y la certificación de sustentabilidad ambiental, dada por la calidad de aguas de la bahía de Tongoy y Guanaqueros, zonas libres de contaminación.
En efecto, este proyecto -ejecutado por la Universidad Santo Tomás, con un 70% de los objetivos cumplidos actualmente- tiene como tercer objetivo la obtención del sello de origen del producto, otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI.
Al respecto, la presidenta del Consejo Regional, Adriana Peñafiel, comentó que este es un proyecto que se ha elaborado con recursos aprobados por el propio consejo con el que “buscamos que los productores de ostión obtengan la denominación de origen, permita ser incorporado para la venta en China y también pueda ser orientado a mercados premium”.
Más productos
Por lo mismo, Peñafiel valoró la respuesta de la SUBREI e indicó que el compromiso es que próximamente sus funcionarios realicen una visita a la región para ver otras alternativas de productos que puedan ser incorporados en los listados de tratados internacionales.
Sobre este último punto, el consejero Cristian Carriel destacó la proyección que genera este tipo de instancias, ya que permiten desarrollar un protocolo para poder generar el ingreso de otros productos al mercado internacional.
“En Choapa estamos avanzando en la búsqueda de la denominación de origen del queso de cabra, por ejemplo. Entonces, en la medida que tengamos claro cuál es el protocolo de trabajo para poder ingresar al mercado asiático, vamos a ser mucho más capaces de tomar los productos regionales y generar un proceso de venta de manera mucho más competitivo, generando una capacidad exportadora mucho mayor”, agregó la autoridad.