Aumentó la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo por un nuevo trimestre consecutivo.
En efecto, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en su último documento sobre el trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020, la tasa de desempleo llegó en la región al 8,8%, aumentando en un 1,2 puntos porcentuales en doce meses, respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe recordar que en el anterior trimestre móvil (noviembre –enero) la cifra había arrojado un 8% de desocupación, lo que implica una importante alza de este sector.
Según se indica en el informe, el aumento del desempleo a nivel local se dio como consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo (3,1%), mayor a la registrada por los ocupados (1,8%). Sin embargo, los desocupados aumentaron en un 19,2%, incidido principalmente, por los cesantes.
Para el seremi del Trabajo, Matías Villalobos, esta cifras que muestra el INE, no son sorprendentes, pues “es algo que veníamos previendo hace algún tiempo, producto de las pérdidas de puestos de trabajo posterior al 18 de octubre y esto se ve reflejado en el sector comercio que es la rama económica que más desciende en la creación de puestos de trabajo donde en un año se perdieron 7.950 empleos en dicho rubro, los que se suman a la disminución de empleos en la industria manufacturera”.
En efecto, las cifras van mostrando las cifras de pérdida de puestos de trabajo que se han registrado desde el estallido social hasta el día de hoy, siendo el sector servicios (comercio, turismo, hotelería) el rubro que más fuerte ha recibido dicho golpe, con una caída del -10,7%.
El protagonismo de la minería
Otro de los puntos a destacar en el último informe del INE es el positivo desempeño de la actividad minera en la región el cual, vuelve a coronarse como una de los sectores productivos más dinámicos de la región de Coquimbo.
Y es que si bien, fue el sector de la Administración Pública, la que aportó con más creación de empleos (33,5%), le sigue inmediatamente después, la actividad extractiva con el 21,2%.
“Respecto a los sectores económicos que aportaron en la generación de empleo, se mantiene la minería con 6.380 nuevos puestos de trabajo, lo cual es una buena noticia para nuestra región, pues esperamos que eso pueda estimular a otros sectores productivos”, sostuvo el seremi del Trabajo Matías Villalobos.
Cabe señalar que en el informe también se menciona la caída de los trabajadores por cuenta propia durante el último trimestre móvil (-8%).
Coronavirus y empleo
No obstante, y como si no hubiera sido poco el garrotazo que el estallido social provocó en numerosos sectores económicos como el comercio y los servicios, ahora, la expansión del coronavirus, amenaza con un impacto mayor sobre el empleo, lo cual proyecta un aumento de la cesantía que podría llegar, en el peor de los casos, hasta los dos dígitos.
En ese sentido, el seremi Matías Villalobos, aseguró que, a raíz de la emergencia sanitaria, “lógicamente podemos ver que estas cifras eventualmente se podrían mantener o incluso podrían ir aumentando. Y es por eso que el presidente Sebastián Piñera está impulsando dos importantes proyectos de ley que buscan proteger los puestos de trabajo y proteger sus remuneraciones ante la contingencia que estamos viviendo”.
De todas, formas, la incidencia del coronavirus sobre el empleo, y sus consecuencias sobre el resto de la economía, recién comenzarían a observarse en los próximos meses.