Crédito fotografía: 
El Dia
La autoridad indicó que se deben revisar las condiciones para construcciones en zonas de riesgo de desborde y otras similares, valorando los esfuerzos del Gobierno pese a ciertas “desprolijidades”

Si bien el Gobierno ha desplegado sus esfuerzos para tratar de cubrir de mejor forma las distintas aristas que tienen que ver con los dos frentes de mal tiempo que han afectado a la Región de Coquimbo en las últimas 48 horas, no hay duda que uno de los principales fiscalizadores de las acciones que buscan enfrentar de la mejor forma posible esta contingencia es el diputado Sergio Gahona (UDI), quien conversó con Radio Mistral respecto a los acontecimientos que rodearon estos hechos.

El parlamentario gremialista, en diálogo con “Agenda Mistral”, reconoció que las autoridades están realizando un trabajo incesante, pero también reconocer que hay diversas dificultades que enfrentar. “Hemos visto como el estero de Canela estaba absolutamente desbordado y con muchos problemas, además en la confluencia del Río Choapa y en el sector de Huentelauquén hay complicaciones, o cortes en las Ruta 595 rumbo a Río Hurtado y en pueblos del interior. Nos interesa poder acompañar a la gente”, señaló la autoridad

-Diputado, hemos estado en una situación compleja ¿considera que esta situación fue bien enfrentada?

“Creo que teniendo información con tanta antelación  permite tomar diversas medidas. Creo que el gran problema es que no existe la infraestructura, y si tú no la tienes controlada, verdaderamente se hace muy difícil. Si no tienes como protegerte en las quebradas que están llenas de basura y de residuos, creo que se deben tomar medidas con mucha antelación. En los temas de infraestructura pasa lo mismo, pero para ser justos, creo que sin perjuicio de que pueden haber una serie de omisiones u errores, en general ha habido un trabajo aceptable de la autoridad, partiendo por el intendente, gobernadores y alcaldes, porque la cantidad de agua que ha caído es enorme. Se han hecho colectores de aguas lluvias y se han reforzado puentes”.

-Sin embargo, hay que hacer algunas revisiones, ya que, por ejemplo construir en la ribera del río Elqui resulta ser muy peligroso…

“La ley de urbanismo y construcción es absolutamente clara en ese sentido. Algunos planos reguladores intercomunales ya están en la Contraloría a punto de ser promulgados y han definido el uso de los territorios. Por tanto, todavía estamos trabajando con herramientas urbanas que son antiguas y que aún no consideran estas zonas de riesgo. Respecto a las tomas de terreno, eso pienso es responsabilidad de cada quien y deben ser erradicados, pero quienes han autorizado que se construya en zonas de inundación deben hacerse responsables. Estos hechos significan que las autoridades veían como lejanas las posibilidades que eventos de estas características ocurran en forma continua. En el caso de construir en los ríos, es ideal que existan las defensas fluviales y se tomen todas las medidas de mitigación “.

-¿Considera que no se tomaron en cuenta las características del Puclaro, por ejemplo?

“Sin duda alguna, y eso es lo que tiene que evaluarse y son parte de las lecciones que tienen que sacarse a partir de esto. Ya estamos acostumbrados a que la quebrada de Marquesa baje; sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado obras y yo lo he visto personalmente. Esperamos que estas obras resistan la situación que tenemos actualmente y así como se han hecho en la Quebrada de Marquesa, también es ideal que se refuerce la Quebrada de Leiva, de Monardes y de Talca, las que se desembocan y traen mucha agua al río. Esto no solamente trae aguas, trae piedras, lo que incluye un represamiento del río y cuando esto revienta, genera los aluviones y desbordes en zonas habitacionales. Creo que la gran lección es que debemos tener las quebradas limpias y no permitir que las zonas de cultivo se extiendan. Es ahí donde los municipios y las autoridades de agricultura deben educar a la gente. Es difícil conseguirlo en los sectores rurales, pero es vital". 3801i

LA REALIDAD DE MONTE PATRIA

El concejal de Monte Patria, Nicolás Araya, comentó que la situación “de las lluvias nos tiene desbordados, como en Los Morales, El Tomé, donde incluso lamentamos la pérdida de dos vidas humanas, que cruzaron el Río Rapel. También en el sector de las ramadas de Tulahuén estamos con dificultades. Para qué hablar de la energía eléctrica, donde muchas personas se han visto afectadas. Tenemos números de emergencia con los que las personas pueden comunicarse, además de las redes sociales”, indicó la autoridad.

Por otro lado, afirmó que se han producido muchas situaciones de rodados, “donde también se solicitó a la Gobernación del Limarí que nos apoye, ya que hay localidades aisladas”.    

 

 

 

 

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X