Con la colocación de la primera piedra durante el primer semestre del 2019 se pretende concretar las obras del proyecto de modernización y ampliación del Puerto de Coquimbo, que hoy en día se encuentra en proceso de evaluación ambiental.
La tarde de ayer se efectuó una presentación de los alcances de la iniciativa a la intendenta Lucía Pinto, quien visitó las dependencias del puerto junto a los ejecutivos de la Terminal Puerto Coquimbo (TPC), gremios de la construcción, del sector pesquero y de camioneros, además de diversos actores relacionados con el desarrollo del proyecto Túnel de Agua Negra.
MUELLE MULTIPROPÓSITO. La iniciativa considera la habilitación de un muelle multipropósito de 740 metros, con capacidad para atender grandes naves portacontenedores y graneleras, además de la adquisición de grúas de muelle y el reforzamiento de los actuales sitios 1 y 2. Con el muelle multipropósito se habilitará un área de tránsito de 14.482 metros cuadrados para circulación de equipos portuarios hacia y desde este muelle, que permitirá recibir naves de hasta 360 metros de longitud de proa a popa.
Al finalizar el recorrido , Pinto señaló que es necesario que el puerto de Coquimbo pueda modernizarse.
“Sabemos que cerca del 70% de la carga de exportación local no puede salir por este puerto por limitaciones en infraestructura, lo que implica mayores gastos y dificultades a nuestros productores locales quienes tienen que salir por los puertos de San Antonio o Valparaíso. Hoy conocimos en detalle esta iniciativa que involucra US$120 millones para implementar diversas mejoras, que responderán a esta necesidad y a los desafíos propios de la construcción del túnel de Agua Negra”.
La autoridad regional señala que no se saca nada con hacer un túnel como el de Agua Negra y que la carga sea destinada a Valparaíso o San Antonio.
“Es ideal que las cargas que puedan venir una vez construido el túnel puedan salir o ser exportadas por Coquimbo”.
Lucía Pinto afirmó, además, que se debe pensar en el aumento vial y los problemas en los sectores aledaños que generará la llegada de más cargas al puerto . “No podemos bajo ningún aspecto pensar en una sola parte, tenemos que tener algo integral, que va cambiar la ciudad por lo que tenemos que estudiarlo”, afirmó.
INCREMENTAR MOVIMIENTOS. Con una capacidad para mover hasta 1,5 millones de toneladas de carga al año, hoy el puerto de Coquimbo con este nuevo proceso de modernización se pretende incrementar su movimiento a 3,5 millones de toneladas anuales, respondiendo a las necesidades portuarias internacionales, fomentando la exportación de productores locales mediante contenedores y aportando al desarrollo local.
El gerente general de Terminal Puerto Coquimbo (TPC), Gonzalo Fuentes, señaló que el proyecto en la actualidad acaba de recibir el ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones) que entrega oportunidades de mejoras a la propuesta inicial y están trabajando en poder mejorar esos puntos.
Fuentes señaló que valora la visita de las autoridades y resto de actores para conocer la iniciativa de modernización.
“Hemos trabajado muy fuerte junto a la Empresa Portuaria de Coquimbo en empujar esta iniciativa que, sin duda, va a marcar un antes y un después en el tema portuario regional”.
El gerente de TPC manifestó que se debe activar una agenda en relación a la conectividad del puerto y que se debe trabajar en los próximos años.
En cuanto a las aprensiones que tiene el gremio de pescadores sobre cómo afectarán las obras de construcción a su labor, Fuentes reiteró que en sus Estudios de Impacto Ambiental están consideradas todas las normas y medidas para que cumplan con todos los estándares medioambientales que exige la ley.
POTENCIAR LA COMUNA Y LA REGIÓN. El alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, señaló que “este proyecto de modernización del puerto es importante no solo para la comuna, sino también para toda la región, que va a seguir creciendo, podemos llegar a ser una gran potencia de la mano de este proyecto de muelle multipropósito y pensando en el túnel de Agua Negra y la conectividad que va a generar”.
Pereira agregó que Coquimbo tiene todas las potencialidades para ser un gran puerto y tenga una infraestructura vial acorde a este proyecto.