• Realizan estudio científico sobre la carne de jaiba
    Realizan estudio científico sobre la carne de jaiba
Investigación se efectuó mediante identificación genética molecular de las especies

En Chile, la economía depende en gran medida de los recursos marinos. Los productos del mar son vendidos con diferentes procesos (en conserva, ahumados, cocidos, entre otros) y presentaciones (congelados y frescos). A veces vienen picados o molidos, con lo que no se observan sus características morfológicas originales, lo que dificulta su identificación.
La carne de jaiba se comercializa en paquetes de carne desmenuzada, precocida, precongelada y en lata. En un estudio científico realizado en la Región de Coquimbo se determinó que la carne de jaiba utilizada por las marcas comerciales no corresponde sólo a una especie, sino que a hasta tres por marca y en total son por lo menos cinco las especies utilizadas. “El trabajo se realizó mediante identificación genética molecular de las especies, empleando una técnica de información de secuencia específica del ADN, observada a modo de “código de barra de ADN”, método que ha sido muy utilizado para la identificación de especies, tanto en Norteamérica como en Europa, demostrando ser un 95% efectiva en la identificación y discriminación entre especies de crustáceos relacionados genéticamente”, señaló la doctora Pilar Haye, quien es parte del equipo de científicos del centro científico Ceaza, además es académica del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar (Universidad Católica del Norte).
El Servicio Nacional de Pesca ha declarado que en Chile existen siete especies de jaiba explotadas, correspondiendo casi al 32% de los crustáceos explotados en nuestro país. Estas son: Jaiba reina, jaiba limón, jaiba mora, jaiba lisa, jaiba remadora o blanca, jaiba peluda y cangrejo o panchote.
En este estudio se encontró que la mayoría de los paquetes no declara la taxonomía, ni el origen geográfico, sino que algunos contenían etiquetado “carne de jaiba”. Sólo una marca, declaró que se trata de especies del género Cancer.
De todas las muestras obtenidas no se pudo conseguir secuencia de muestras en conserva, al parecer el proceso de enlatado y picado degrada el ADN. Sólo cinco especies estuvieron presentes (jaiba remadora o blanca y cangrejo o panchote, no se encontraron). Sólo dos marcas presentaron carne de una sola especie (jaiba lisa), mientras que todo el resto tenía un mix.
La especie más representada corresponde a jaiba lisa (68,4%), seguida por jaiba peluda (21,1%) y el resto ninguna llega a más de un 6%. Se observó la identificación incorrecta en la muestra que declaraba el contenido taxonómico, como Cancer, encontrándose tres especies de géneros diferentes al declarado.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X