• Proyecto analiza instrumentos musicales prehispánicos
    Proyecto analiza instrumentos musicales prehispánicos
ULS lidera red de recuperación del patrimonio cultural e inmaterial de tradiciones musicales

Achalai, que en quechua significa ¡qué lindo!, es el nombre escogido por una comunidad de investigadores dispuestos a encontrar explicaciones entorno a una estética sonora prehispánica en Latinoamérica, a través del estudio de objetos sonoros e instrumentos musicales prehispánicos, ya sea con o sin conexión espacio-temporal etnográfico.
Está integrada por 30 profesionales, entre musicólogos, etnomusicólogos, arqueomusicólogos, músicos, arqueólogos, folclorólogos, físico-acústicos e ingenieros informáticos, pertenecientes a instituciones como universidades, museos, centros folclóricos e independientes de Bolivia, Colombia, México, Ecuador, Perú, Chile, España y Francia.
Entre los profesionales que integran esta comunidad se encuentran Lina Barrientos y Gabriel Contreras, ambos académicos del Departamento de Música de la Universidad de La Serena. El propósito de esta red académica es la recuperación y revalorización del patrimonio cultural e inmaterial de tradiciones musicales prehispánicas, a partir del modelamiento físico de instrumentos musicales antiguos para la recuperación de sus sonidos, utilizando tecnologías de información avanzadas, capaces de posibilitar esta restauración, entregando información valiosa para el estudio de las culturas musicales del pasado prehispánico de América y permitiendo la reinterpretación de los sonidos musicales recuperados, por parte de la comunidad artística y musical.
Cada uno de estos instrumentos presenta particularidades organológicas (espectro sonoro, comportamiento acústico, problemas de definición en las técnicas de tañido) y particularidades culturales contrastantes que hacen interesante su inclusión en el estudio.
“La comisión de modelamiento está en la etapa de estudio y preparación para el uso del software con el que trabajarán. Durante este año debe realizarse el modelamiento de uno o dos instrumentos, para que en 2013 efectuemos un cyber-concierto utilizando estos sonidos, más réplicas de instrumentos. El cyber concierto es porque pretendemos hacer música en tiempo real con músicos en Colombia, Perú y Chile, utilizando protocolos especiales a través de internet avanzado, por medio de Reuna y RedCLARA.”, explicó la académica del Departamento de Música de la ULS.

Pito acodado
••• El “pito acodado” está siendo estudiado por el arqueomusicólogo José Pérez de Arce, del Museo Chileno de Arte Precolombino y líder de la Comisión Acústica/Instrumentos Prehispánicos de Achalai, en colaboración con la conservadora Francisca Gili, también integrante del equipo.
Pito acodado presenta una confección estructural semejante a una flauta de tubo.
 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X