La actividad se llevará a cabo el próximo jueves 1 marzo, a las 09:45 horas, en el Colegio Sagrados Corazones

Durante el 2011 la enseñanza generó un debate a nivel de país. Por ello, se torna importante conocer cómo la región ha ido desarrollando las metas que se le han impuesto y cuáles van a ser las áreas de trabajo que se van a fomentar. Éstas son algunas de las áreas que se tocarán en la cuenta pública que rendirá el seremi de Educación, Leonardo Gálvez, en el Colegio Sagrados Corazones, el próximo 1 de marzo a las 09:45 horas.

Adelantándose a los anuncios que hará el jueves, Gálvez expresó que dentro de lo medular que se expondrá está explicar a la comunidad lo que hace la Seremía de Educación, se detallará como funcionan, las labores que cumple cada repartición y la organización de la entidad. “La institución se puede ver muy frágil desde afuera, pero en la cuenta pública la comunidad se dará cuenta de la gran cantidad de millones que aquí se manejan y que se regulan en este órgano”, explicó.

El contexto regional en cifras también será un aspecto que se abordará, porque para la autoridad es clave destacar el rol que cumple la seremía que tiene que estar supervisando a 807 establecimientos educacionales de la región, velar porque se apliquen de buena manera los programas educativos para los cerca de 161 mil estudiantes de la zona.

Un punto en que se hará énfasis es en la cuantiosa inversión que se realizó durante el año pasado. Y en este punto Gálvez manifiesta que pretende dejar claro el tema de la subvención escolar, el que fue bastante polémico durante el año pasado cuando se detectó que había un colegio de financiamiento compartido que entregó documentación alterada para poder cobrar los aportes del Estado por este concepto.

Esta situación llevó a que el seremi pidiera que la Región de Coquimbo fuera una de las zonas pilotos donde se instalara la Superintendencia de Educación, organismo que tendrá una labor fiscalizadora respecto del uso de los recursos públicos y privados por parte de los establecimientos. Éstos deberán rendir cuenta pública ante la comunidad educativa sobre el manejo de los fondos.

Además, se destacará la millonaria destinación de fondos para mejorar la infraestructura de los establecimientos, la que alcanzó unos cien mil millones de pesos.

Sin embargo, el mayor énfasis se lo llevarán las tres áreas que pretende desarrollar Gálvez dentro de su gestión y que han sido parte de su visión como educador. El primer punto es focalizar la educación en los preescolares para partir desde pequeños combatiendo la inequidad. Otro eje es fomentar la educación técnico profesional, “ya que el futuro económico de la Región de Coquimbo, en este sentido, es muy auspicioso, por eso tenemos que ver con qué recurso humano calificado podemos responder”, explicó. Este ítem se enlaza con el tercer objetivo que es lograr alianza con las empresas privadas para que contribuyan a la formación de profesionales. 4102i

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X