• A juicio de la autoridad, también es importante que exista coordinación entre los entes públicos y privados para que las cifras vayan en alza.
Crédito fotografía: 
Foto: Diario El Día
Si bien se destaca, según las encuestas, que Coquimbo está entre las cuatro regiones más seguras de Chile, aún la ciudadanía tiene un alto temor, desafío que asumen las actuales autoridades

Las cifras son llamativas a simple vista. Ya que según estadísticas de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la Región de Coquimbo se ubica como una de las cuatro regiones más seguras del país y la más segura del norte de Chile.

Esto, se refiere fundamentalmente a los índices de victimización, ya que respecto de las demás regiones del país, la región tuvo una baja de cuatro puntos porcentuales en materia de victimización, pasando de un 27,6% a un 23,4% respecto de los hogares que han sido victimizados por algún delito de mayor connotación social.

Pero, hay otras interesantes cifras que dicen relación con la percepción de delincuencia, que es uno de los índices más subjetivos y que más cuesta erradicar, pero que también han visto significativas mejorías.

Quien explicó la relación que puede existir entre ambos factores fue la coordinadora regional de Seguridad Pública, Sara Contreras, quien en conversación con Radio Mistral de la 95.1 indicó que “cuando hablamos de victimización, se le pregunta a las personas en una encuesta cara a cara si ha sido víctima de algún delito, sin importar si ha realizado la denuncia; es simplemente saber si han sido víctimas o no de un hecho delictual. Esto no se relaciona con la percepción, que son situaciones distintas”, comentó.

En la Región de Coquimbo, esos índices de percepción según la encuesta ENUSC han visto modificaciones positivas, ya que en la región se registró una disminución de 4,9 puntos porcentuales, siendo los principales delitos el hurto, con un 7,3%; robo con fuerza en la vivienda, con un 6,1%; robo con violencia o intimidación, que registró un 3,4%; robo por sorpresa, con un 3%; y lesiones, que registró un 1,3%. Sin embargo, para Sara Contreras no son números para estar absolutamente tranquilos, porque un 82,4% de los encuestados considera que la delincuencia en el país aumentó.

Un punto clave, a juicio de la autoridad,  pasa por el atrevimiento de las personas por efectuar denuncias en caso de ser necesario. Por ello, para Contreras resulta muy importante que las cifras no hayan variado significativamente de un año a otro. “Las personas que han sido victimizadas no denuncian el robo en lugar habitado porque no se trataría de objetos de mucha cuantía o la incomodidad de tener que realizar el trámite correspondiente. Por ende, prefieren dejarlo pasar”, argumentó.

"Es importante promover la denuncia, porque nadie conoce mejor la realidad de su sector que los propios vecinos que allí habitan". Sara Contreras, coordinadora regional de Seguridad Pública

Al respecto, la coordinadora regional de Seguridad Pública coincide que las alentadoras cifras muchas veces no se condicen con las percepciones, donde hay variados factores que determinan esa sensación dentro de la ciudadanía. “Incluso, y hay que ser bien claros en eso, estos hechos están determinados por los medios de comunicación, porque incluso se puede estar hablando de un homicidio y este ocurrió hace seis meses atrás".

METAS. Si hablamos de objetivos en materias de cifras para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el propósito es reducir el índice de victimización y llegar al 20,2%, porcentaje con el que finalizó el primer período del mandatario en 2014. Recalcar que esto fue también subrayado por la intendenta Lucía Pinto, que destacó que “uno de los énfasis del Gobierno del Presidente Piñera es la seguridad ciudadana, porque parte importante de una buena calidad de vida para nuestras familias es que cuenten con hogares y espacios públicos seguros. Hoy recibimos con entusiasmo estas cifras”, argumentó la jefa regional.

A esto se pliega la coordinadora regional de Seguridad Pública. “Para nosotros, como gobierno, es un desafío y uno de los énfasis donde debemos poner hincapié desde la Subsecretaría de la Prevención del Delito es enfocarnos en la participación ciudadana. Por ello, también es importante promover la denuncia, porque nadie conoce mejor la realidad de su sector que los propios vecinos que allí habitan. Si hablamos de drogas, nadie sabe más del temor que una mamá que sabe que en el trayecto en que su hijo va a comprar, se le pueden ofrecer sustancias negativas”, subrayó. 3801i

EL HURTO

Según la radiografía que han logrado configurar en la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, se indicó que en Coquimbo hay un aumento significativo de los hurtos en las últimas semanas, y esto principalmente tiene lugar en los mall, ya que estos hechos tienen lugar sin fuerza. Esto se asocia directamente al aumento de las tiendas, aparejado a centros comerciales donde el robo hormiga es una importante amenaza.

“Este tipo de robo implica solamente una multa. Saben que hasta media UTM trae sólo aparejada una sanción y no una pena de cárcel. Por ende, debemos realizar una coordinación pública-privada entre Carabineros y los guardias de seguridad, que están previniendo el delito al interior de las instalaciones”, afirmó Sara Contreras.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X