Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
La falta de medidas de protección efectivas, amenazas y el miedo al abandono y a un futuro incierto son factores que dificultan la denuncia de violencia intrafamiliar. Si bien esta problemática se ha visibilizado en el último tiempo, aún falta mucho por hacer, principalmente en el ámbito de la educación.

La muerte de Rosa Fritis (49) ocurrida este sábado en Coquimbo, hecho por el que se investiga a su pareja A.J.N.C., reveló una cruda realidad que afecta a muchas mujeres. No solo es la violencia ejercida por las parejas lo que pone en riesgo su integridad, también la falta de confianza en las instituciones y de un entorno que aliente la denuncia y la protección, incide en que muchas veces, se recurra tardíamente a las policías o a la fiscalía para evidenciar los maltratos.

Es por ello que la denuncia oportuna, el anonimato y las redes de apoyo son esenciales para frenar a tiempo los casos de violencia física, psicológica, sexual y económica que día a día afectan de manera silenciosa y dolorosa a miles de mujeres en la región y el país.

Lee también: "Primer femicidio del año se registra en Coquimbo: detienen a su pareja"

Un dolor oculto

La sicóloga Paula García señala que existen varios factores, tanto a nivel personal, social y de contexto que contribuyen a que las mujeres víctimas de VIF no denuncien.

“A nivel individual, tenemos la sensación de miedo, vergüenza y a veces culpa, que surge a partir de la dinámica de poder y control que ejerce el agresor sobre ellas, donde se tiende a aislar a la víctima de familiares y amigos, buscando de esta manera evitar que se genere una demanda de ayuda oportuna”, explica García.

La profesional agrega que muchas veces, los agresores ejercen mecanismos coercitivos, a través de la amenaza, utilizando en varias ocasiones a los hijos.

Para la seremi de la Mujer y Equidad de Género Ivón Guerra, pese a que en el último tiempo se visibiliza más la violencia de género y han aumentado las denuncias -cerca de un 11% a agosto del presente año- aún falta mucho por hacer. “El miedo y la vergüenza son factores que las llevan a ocultar la violencia que normalmente sufren por años, pero creemos que las campañas que hemos realizado, los movimientos feministas y factores culturales de esta nueva sociedad, han generado que la violencia de género no se normalice y se visibilice más”.

En el ámbito social, Paula García explica que existe una sociedad patriarcal que promueve el poder del hombre hacia la mujer desde la infancia, generando la naturalización de las situaciones de violencia en el hogar y con ello, disminuyendo las posibilidades de solicitar ayuda.

En el nivel contextual, añade que existe temor de muchas mujeres en hacer visible en el ámbito judicial un hecho de VIF “principalmente  por la desesperanza que existe en torno a denunciar, toda vez que hay ocasiones en que de parte de las autoridades no se les brinda credibilidad a las víctimas, principalmente cuando el tipo de violencia sufrida por la mujer no es de tipo física, sino psicológica o económica”.

Por ello, señala la experta, una de las mayores problemáticas del sistema y que es una de las causas principales ante el silencio de las víctimas, es la ineficiencia de las medidas de protección hacia las mujeres, siendo mínimos los casos de VIF en los que el agresor tenga una condena o sanción o mecanismos efectivos en la fiscalización del cumplimiento de medidas cautelares.

La seremi agrega que la Ley de Monitoreo Telemático, en la que nuestra región será piloto, permitirá tener un efectivo resguardo de la víctima fuera de su hogar.

 

La importancia de la denuncia

Por varios años Rosa Fritis sufrió maltrato por parte de su pareja, una situación que era conocida por los vecinos del sector donde vivía, ya que incluso la golpeaba en plena vía pública y su rostro estaba desfigurado por los golpes. El último hecho sucedió tres días antes de su muerte y fue relatado por sus vecinas. Rosa llegó ensangrentada y mientras la vecina le limpiaba el rostro, le exigieron llamar a Carabineros. En primera instancia Rosa aceptó, pero luego, arrepentida, decidió no acusar a su pareja, quien se encuentra detenida en espera de la formalización. Para la vecina, ese momento, en el que Rosa estaba decidida a denunciar, pudo cambiar el trágico final de la mujer.

Consultados por la situación desde Carabineros y el Ministerio Público no registran denuncias por VIF anteriores en este caso. El teniente coronel Francisco Aravena, coordinador de Carabineros en temáticas de género, señala que es importante no sólo en las victimas, sino que también los testigos, denunciar cualquier hecho de violencia que observen o sean víctimas.

“Cualquiera puede denunciar ese tipo de hechos, no es necesario ser víctima. Uno como testigo también puede acercarse a carabineros y denunciar, en casos de VIF. A medida que logremos interiorizar que es importante denunciar este tipo de hechos, nos damos cuenta que, al hacerlo, podemos salvar una vida”, recalca Aravena.

La seremi Ivón Guerra, agrega que se trabaja para que más mujeres se atrevan a denunciar, especialmente durante esta pandemia, a través de campañas de prevención y llamados a denunciar. “Como Ministerio contamos con canales de apoyo como el Fono Orientación 1455 o el WhatsApp Mujer, +569-700-7000, allí las mujeres víctimas o testigos podrán ser orientadas. Respecto a las denuncias las pueden hacer en las policías o Fiscalía”, concluye Guerra.

 

Lee también: "Víctima del primer femicidio del 2021 sufría largo historial de maltrato"

 

Aumentos de femicidios frustrados y VIF

Rosa Fritis es, lamentablemente, la primera víctima de femicidio en la región el presente año, una cifra que duele, pero incluso podría ser mayor considerando el incremento en el número de femicidios frustrados en la región este 2021.

Así lo indica el Departamento de Análisis Criminal (DAC) de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile (Dioscar). Esta unidad, en un periodo que comprende marzo del 2020 hasta el 27 de junio de 2021, registraba 321 femicidios frustrados en todo Chile, 27 de ellos ocurridos en la región. De esta manera, ocupamos el quinto lugar a nivel nacional, tras los 72 casos de la Región Metropolitana, 46 de la Araucanía, 35 casos en Valparaíso y los 30 de Tarapacá. 

Además, según datos entregados por la misma institución policial a fines del mes de agosto, cuatro comunas de la región -Andacollo, La Serena, Ovalle y Paihuano- presentaban un aumento en materia de violencia intrafamiliar, datos que se obtienen tras las denuncias o detenidos que se registran en el sistema de Carabineros.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X