• Ley de etiquetado busca disminuir tasa de obesidad en niños.
  • Autoridad en materia de salud plantea necesidad de aumentar horas de Educación Física.
Según datos develados por el último Simce de Educación Física, aplicado a cerca de 9 mil alumnos de octavo básico, el 45 por ciento de los estudiantes presenta sobrepeso u obesidad.

Lucía Díaz G.

El estudio, realizado por la Agencia de Calidad de la Educación, dejó en evidencia el complejo escenario que enfrentan los menores de nuestro país. Falta de cultura deportiva, mala alimentación e invasión de tecnología, son algunas de las teorías que explican esta preocupante realidad.

Lo cierto es que la investigación no miente, y el 25 por ciento de estos niños tiene riesgo de presentar problemas cardiovasculares y metabólicos a futuro. Rosendo Yáñez, seremi de Salud, alerta de que “justamente en nuestra región, la mayor tasa de muerte es  por enfermedades cardiorrespiratorias y cánceres, las que están ligadas con la mala nutrición por exceso”.

En relación a los antecedentes presentados, comenta que “no nos causa ninguna sorpresa, tanto a nivel nacional como regional. Desde un principio hemos detectado que en la enseñanza pre básica se hace un gran trabajo, junto a Integra y Junji, de mantener los niveles de los niños sin obesidad”.

Sin embargo, las complicaciones comienzan cuando los alumnos entran a primero básico. “Es ahí donde se produce un salto, y una vez llegados a ese punto, uno de cada cuatro niños tiene mala nutrición, es decir está con sobrepeso u obesidad”, señala, para luego agregar que “para nosotros es un grave problema de salud pública”.

¿En qué se traduce? “Esto significa que son niños que están saliendo de octavo básico con la presión arterial alta, con diabetes y principios de colesterol elevado. De esta manera, cuando llegan a educación media están enfermos, lo que empeora cuando son adultos”.

Trabajo intersectorial

“Lo fundamental aquí es tomar conciencia y realizar un trabajo intersectorial profundo. Un hito importante, que ha sido un hito nacional, es la constitución de la mesa que hizo la intendencia regional por malnutrición por exceso. La idea es llamar a todos los actores que tienen que decir algo en esto, no solo educación, sino que también el deporte”, sostiene la autoridad de la cartera de salud.

¿Cuáles son los objetivos en la materia? “Lo principal es bajar los índices de obesidad, tenemos que aumentar las horas de educación física en los establecimientos educaciones, tenemos que regular el tema de las colaciones saludables, donde debe participar de manera activa la Juaneb”, enfatiza.

Yáñez confiesa que una de las críticas más potentes, desde el punto de vista de salud, es que “si bien la jornada escolar completa es un beneficio para los profesores, esto, muchas veces ha significado un problema para los alumnos”. ¿Por qué? “Un niño que toma desayuno antes de las 7 de la mañana y almuerza a las 14 horas, genera un daño en temas nutricionales”.

En este punto, destaca que como Seremia de Salud, “estamos trabajando en que los colegios respeten las colaciones saludables, y que éstas puedan ser proporcionadas al menos cinco veces al día, ya que de la manera en que estamos enfocando la educación, se está generando un daño irreversible en estudiantes que están saliendo de la educación general básica”.

Educación nutricional

“La buena alimentación es responsabilidad de los padres. En general, ellos tienen muy poca información respecto a las colaciones saludables. Hoy en día, los niños prefieren estar conectados a un computador que salir a correr, incrementando el sedentarismo. En este sentido, los padres tienen que generar un hábito para mejorar la nutrición en el hogar”, señala Siria López, nutricionista.

Sobre la actividad física en los colegios, la especialista recomienda que los profesores entrenen junto a sus alumnos con el fin de motivarlos. “Lo ideal es crear rutinas de ejercicios que sean funcionales. Por otra parte, sería muy provechoso que los establecimientos integraran a nutricionistas para educar a los apoderados en temas de alimentación para sus hijos". 

Riesgos

Otro de los ítems que llevó a cabo el estudio, fue el Test de Navette, prueba que mide la resistencia respiratoria. El 72 por ciento de los estudiantes lo realizaron, y de esta muestra el 91 por ciento de las mujeres quedaron en la categoría “necesita mejorar”, mientras que el 58 por ciento de los hombres quedó en la misma condición.

Teniendo en cuenta estos datos, Siria López aclara que “es importante que los menores, al menos una vez al año, se hagan un examen bioquímico que determine su perfil hepático y patológico. No es llegar y hacer ejercicio porque no sabemos cómo está el funcionamiento fisiológico del niño, por lo que ponerlos a una alta exigencia puede ser un riesgo”.

“En cuanto a los peligros, puede que se descompensen, aumenten su presión arterial, se fatiguen y lesionen. Hay que considerar que las personas con obesidad están más propensas a lesionarse”, agrega. Por otra parte, la profesional explica que las mujeres presentan menos resistencia porque “tendemos a acumular más grasa que los hombres”. 6002

Medidas urgentes

“Tenemos que tomar medidas de fondo, que significa revisar lo que es la jornada escolar completa, revisar bien los alimentos que están consumiendo los niños, y así mismo incorporar mayor cantidad de horas de educación física. Esto, no se está haciendo y las consecuencias son la presencia de enfermedades de base”, dice Rosendo Yáñez.

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X