• Se estima que los trabajos de extracción de las cerca de 300 toneladas de alga que se encuentran en el lugar terminen el día miércoles. Foto Andrea Cantillanes
El inusual fenómeno que no ocurría desde la década del 80, provocó que desde el día sábado vararan cerca de 300 toneladas de algas “pelillo”, en el borde costero de la comuna puerto.

¡Estamos sorprendidos, cómo de los 80´s que no se daba esto!, esa fue la reacción de los mismos recolectores de algas que trabajan diariamente en la Playa Changa en la comuna de Coquimbo. ¿La razón?, desde el día sábado un inusual fenómeno se está presentando en la costa de la bahía de la comuna puerto, donde vararon cerca de 300 toneladas de algas gracilarias o más conocida como pelillo, de importante valor comercial.

Sin dudas un hecho que no pasó desapercibido para nadie, ya que desde ese mismo día se ha podido ver trabajar a cientos de personas, quienes han formado verdaderos campamentos a la orilla de la playa para realizar la recolección del pelillo, una de las principales actividades que se realizan en la Playa Changa y que por años han sacado adelante a punta de esfuerzo los gremios de algueros.

“Yo no recuerdo algo así como desde los años 80, aquí calculamos que tenemos cerca de 300 toneladas de pelillo en el borde de la playa y esto pasó por la marejada y por las altas temperaturas que hace crecer y madurar el alga. Nosotros en todo este sector tenemos cultivos concesionados de la especie gracilaria, entonces es algo que nosotros invertimos y ahora está beneficiando a todos los que trabajan en este rubro. Cuando termine la recolección, que yo creo que por el día miércoles, ahí vamos a tener que revisar los cultivos para ver si fueron dañados por esto, pero hecho no se veía hace varios años”, señaló Rodolfo Toro, presidente de la Cooperativa Algamar

Para algunos la alta proliferación de algas que existen en el borde costero de la región se ha tornado un verdadero problema, sin embargo, para otros la recolección de esta especie es su fuente de trabajo y lo que les entrega el sustento para sus familias.

“Nosotros fuimos duramente azotados por el tsunami y hasta el día de hoy todo lo que hemos logrado ha sido por el esfuerzo de nosotros mismos, aquí trabajan muchas personas, desde los recolectores, hasta los transportistas y quienes después venden el alga. Por suerte esta es una especie de alga que se exporta y tiene un importante valor comercial, se va directamente al mercado chino y japonés, donde le sacan cerca de 350 subproductos, proveniente del agar-agar, una resina del alga que sirve para medicamentos, alimentos y cosmetología”, agregó Toro.

En relación a las críticas que se han realizado por la alta proliferación de algas en el sector de Playa Changa, desde el gremio señalaron que esta es una playa que históricamente ha estado dedicada al trabajo y no al turismo, ya que para ellos la labor diaria que se realiza en ese lugar les entrega el sustento para sus familias.

“Esta playa para nosotros es trabajo, aquí trabajamos diariamente muchas personas y todo lo que recolectamos es para llevar el sustento a nuestros hogares, nuestras familias dependen de esto y lamentablemente no podemos dejar de hacer esta actividad, seríamos muchos los perjudicados ya que llevamos años dedicados a esto”, finalizó Toro.

Fiscalización y permisos

Quienes tienen una labor activa ante estos hechos es la Gobernación Marítima, en este sentido, desde la Capitanía de Puerto de Coquimbo, señalaron que debido a lo inusual del fenómeno, rápidamente se otorgaron los permisos para que los gremios trabajaran de mejor forma y de manera legal.

“Nosotros tenemos una labor fiscalizadora ante hechos como estos. Aquí se presentó desde el día sábado una gran cantidad de alga pelillo o gracilaria en el borde costero del sector de Playa Changa, lo que rápidamente nos movilizó como entidad dependiente, para decretar tanto los permisos a los gremios de algueros del sector, como para realizar inspecciones para evitar la recolección ilegal de este recurso, ya que en dicho lugar existen actualmente cultivos de estas especies y su extracción ilegítima es sancionada”, indicó el Capitán de Puerto de Coquimbo, Edgardo Palma.

Finalmente la autoridad marítima se refirió a los permisos entregados por la institución, señalando que todos ellos fueron entregados a los gremios correspondientes para que realizaran una extracción del alga de manera legal, mucho más eficaz y en un tiempo menor.

“Se les ha autorizado a los gremios poder realizar la extracción legal de las algas desde el borde costero de dicho sector y además a través de un permiso entregado pueden acceder al lugar con camiones o vehículos que permitan transportar directamente las algas a otro lado, sólo para eso y no pueden quedarse por mayor tiempo, ya que actualmente tenemos marejadas y no podemos exponer a las personas, ya que el fuerte oleaje se va a registrar hasta el día viernes posiblemente”, finalizó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X