• El Capitán Moore recolecta muestras por los océanos del mundo, con la finalidad de estudiar y determinar los tipos de residuos que se arrojan al mar Foto: Andrea Cantillanes
    El Capitán Moore recolecta muestras por los océanos del mundo, con la finalidad de estudiar y determinar los tipos de residuos que se arrojan al mar Foto: Andrea Cantillanes
El investigador estadounidense ha recorrido por 20 años los mares del mundo con una misión clara, estudiar la contaminación del mar y concientizar a la población sobre el peligro que genera arrojar desechos al océano.

Fue en el año 1997, cuando el capitán Charles Moore llegó por accidente al “Gran Parche de Basura del Pacífico”, masa de basura flotante que está agrupada en el Giro Central del Pacífico Norte (entre Hawái, California y Alaska), hecho que le cambió la vida para siempre.

Desde entonces Moore, se ha transformado en un reconocido experto mundial en el ámbito de la basura marina, además de gran divulgador del tema e inspirador de soluciones al problema, labor a la que ha dedicado cerca de 20 años de su vida.

Pero lamentablemente, el tema de la contaminación del mar también se presenta en todos los océanos del mundo y el pacífico no es la excepción. Por esta razón, el Capitán Moore y su tripulación a bordo del barco de investigación “Alguita”, han llegado hasta las costas de Chile para estudiar el problema y hoy se encuentran en la bahía de Coquimbo.

“Nos hemos dado cuenta que lamentablemente la basura y sobre todo el plástico se encuentran presente en gran medida en la mayoría de los mares del mundo, por eso hemos iniciado un nuevo viaje por el océano pacífico para hacer investigación y base de datos del panorama que aquí existe”, señaló.

El investigador señaló que en las costas de Chile se ha encontrado con un alto índice de contaminación, dónde principalmente es el plástico el residuo que mayormente se presenta.

“Hemos recorrido la Isla de Pascua y Juan Fernández y vimos la gran cantidad de contaminación que tiene el océano, sobre todo una alta presencia de plástico, ya que el plástico es persistente, no desaparece, no es biodegradable y queda por siglos en el mar causando daños importantes en la flora y fauna marina, lo que de alguna u otra forma nos afecta a nosotros, por esa la razón de concientizar a la población de la necesidad de tener un mejor cuidado con el océano”, agregó Moore.

Durante la expedición que realizará en el país, el capitán y su tripulación a bordo de la “Alguita” recorrerán 5 ciudades costeras de Chile, entre ellas Isla de Pascua, Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta y Arica.

CIENTÍFICOS DE LA BASURA

En su paso por la región, Moore participará de una serie de actividades en el campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, dónde invitado por el grupo “Científicos de la Basura”, compartirá con estudiantes y público en general sus conocimientos sobre esta materia.

“Para nosotros es muy importante contar una vez más con la visita del Capitán Moore, gran parte de la labor que desarrollamos en la zona como “Científicos de la Basura”, está basado en los estudios realizados por el capitán, entonces es fundamental que comparta su experiencia y sus trabajos con la comunidad de Coquimbo y sobre todo con los estudiantes, en quienes es indispensable generar una conciencia ecológica para terminar con la contaminación, que nos afecta a todos”, finalizó Martin Thiel, Director de Científicos de la Basura.

Los Científicos de la Basura un grupo de investigadores de la Universidad Católica del Norte que desde el año 2007 desarrollan este programa para aplicar junto con escolares y profesores el método científico para investigar el problema de la basura en la zona costera.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X