Un importante porcentaje de chilenos considera que la vacuna contra el covid-19 debería ser obligatoria en determinadas circunstancias, según los datos revelados por la encuesta Data Influye, que elabora mensualmente la consultora de opinión pública Tú Influyes.
En su entrega de enero, el sondeo mostró que el 66% de los consultados obligaría a vacunarse a ciertos grupos sociales, como los adultos mayores o el personal de la salud, e incluso, algunos impondrían la medida a todos los mayores de 16 años. El 34%, en tanto, mantendría la voluntariedad de la inoculación.
En la misma línea, el 53% de los participantes piensa que haber recibido las dosis debería ser un requisito para asistir a espectáculos masivos, estadios o discotecas. Respecto al retorno a clases presenciales durante 2021, el 40% está de acuerdo en que sólo los niños de familias vacunadas puedan volver, mientras que el 60% está en desacuerdo con tal diferenciación.
Por otra parte, el 63% de los encuestados está de acuerdo en que el Gobierno entregue un carnet para identificar a las personas que ya han recibido el antídoto, frente a un 37% que está en desacuerdo.
Respecto al proceso iniciado con la llegada de las primeras dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, aumenta la proporción de personas dispuestas a vacunarse inmediatamente. El 35% lo haría lo antes posible, subiendo 10 puntos respecto a la encuesta anterior. En tanto, el 35% dice que esperaría el tiempo necesario por la vacuna más efectiva, pero esta alternativa baja 9 puntos. También disminuye 3 puntos el porcentaje de personas que no se vacunaría, llegando a 12%.
“Aparentemente la llegada de las primeras vacunas ha tenido un efecto positivo sobre la confianza de las personas. En la encuesta anterior vimos un importante número de ciudadanos escépticos frente al proceso y ahora aumenta el número de personas que están dispuestas a inocularse de inmediato”, dijo el director de Data Influye, Axel Callís. “También llama la atención el alto porcentaje de opiniones favorables a una vacunación obligatoria en algunos casos. Eso lo veo como una muestra de que las personas perciben que el riesgo de contraer coronavirus está en los otros y no en las propias conductas”, añadió.
Sobre el manejo de la emergencia sanitaria, la percepción del Gobierno sigue estando en terreno negativo, ya que el 70% desconfía de la información que este entrega sobre el covid-19. Además, sólo un 10% califica con notas 6 o 7 la gestión gubernamental en esta materia. La institución mejor evaluada sigue siendo el Colegio Médico con un 36% de notas 6 y 7, y los alcaldes con un 27% de calificaciones positivas.
Percepción de la economía
La encuesta Data Influye de enero incluyó preguntas sobre la situación económica, la ciudadanía parece vislumbrar un escenario menos adverso, ya que disminuye 9 puntos el porcentaje de encuestados que evalúa su situación económica como mala o muy mala, llegando a 33%, mientras que el 46% de los consultados considera que no es ni buena ni mala. Quienes califican su situación como buena o muy buena suben 7 puntos, alcanzando el 22%.
En cuanto a la economía del país durante este 2021, el 43% señala que progresará, el mismo porcentaje dice que se estancará y el 14% piensa que decaerá.
Proceso constituyente
En el capítulo dedicado al proceso constituyente, el estudio consultó por las ideas o principios que no pueden quedar fuera de la nueva Constitución. En las menciones espontáneas el concepto más recurrente fue “igualdad” con 16%, seguido de salud (gratuita y pública) con 10%.
Respecto a los derechos sociales que deberían ser consagrados efectivamente en la futura carta magna, el más mencionado es el derecho a la salud, con un 44% de las preferencias (es transversal en todos los grupos socioeconómicos). Le siguen el derecho a la educación, con 18%, la protección social con 13% y la vivienda, con 11%.
A juicio del sociólogo y director de Data Influye “este es un mensaje para los candidatos a la Convención Constitucional, en el sentido de que la salud requiere cambios estructurales, en una demanda que no sólo representa a los sectores más desposeídos sino que a la sociedad entera”.
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado