Por: Eliseo Barboza Marzán
La actual Región de Coquimbo surgió primitivamente como una sola unidad territorial integrando también la hoy Región de Atacama, con el nombre de “Intendencia de Coquimbo”, delimitando la conocida desde entonces como “Provincia de Coquimbo”, el día 23 de Septiembre de 1811, cumpliendo 206 años de existencia, siendo la primera y única provincia chilena creada por el primer Congreso Nacional de Chile, instalado el 4 de Julio del mismo año.
La primera Junta de Gobierno, que proclamara la Independencia de Chile recién celebrada, entre las primeras medidas que adoptó, convocó a los representantes de los principales centros poblados del territorio que se había independizado de España, de las provincias de Santiago y Concepción, a la tarea de organizar el primer Congreso Nacional, para lo cual hubo de establecerse el número de parlamentarios a elegir.
El número de representantes de cada ciudad del territorio de las provincia de Santiago y Concepción, originó una controversia cuando Santiago planteó el derecho a elegir 12 diputados y sólo 6 a Concepción, desigualdad que provocó el rechazo de las poblaciones del sur, creándose un conflicto político y dándose la oportunidad para la creación de una tercera provincia, “de Coquimbo”, también con el derecho a 6 representantes, permitiendo igualar la representación capitalina.
Instalado ese primer Congreso de Chile, materializó entre sus obras principales la creación de la Provincia de Coquimbo, con el título de “Intendencia de Coquimbo”, en la sesión del 23 de Septiembre de 1811, a petición de los representantes de Coquimbo, como está establecido en el acta oficial, que señala:
“Se leyó una representación de los SS. Diputados de Coquimbo, en que expusieron la importancia de aquella Provincia, y la urgente necesidad de proveer a la defensa, para lo que pidieron se exijiese un Gobierno Político, y Militar. Se acordó crear este empleo confiriendole en lo civil la misma extension que tenían antes los Sub Delegados, y dejando al arbitrio de la Junta Gubernativa la que crea conveniente en quanto a las Armas. Concediéndole la asignación del sueldo, y la nominacion del Oficial que haya de ejercer el empleo, dando cuenta al congreso antes de publicar las Providencias para su aprobación = .”
GOBERNADORES E INTENDENTES:
A partir de ese año 1811, y según el acuerdo del Primer Congreso Nacional, el cargo político-militar superior en cada provincia chilena se tituló GOBERNADOR – INTENDENTE.
En la Intendencia de Coquimbo, los Gobernadores – Intendentes fueron:
Gobernador Intendente Thomas O`Higgins.
Gobernador Intendente Manuel Antonio Iribarren
Gobernador Intendente Manuel Antonio Recabarren
Accidental (A) Mariano Peñafiel
Don Thomas O`Higgins, coronel, por parte de padre, era primo hermano del Libertador don Bernardo O`Higgins Riquelme. Había llegado al cono sur de América, llamado a Lima, por su padre entonces el Virrey del Perú, don Ambrosio O`Higgins. Se distinguió en la liberación del sur del territorio chileno.
Don Manuel Antonio Iribarren, coronel de Ejército, vivió en la casa habitación de la esquina de las actuales calles De Carreras con Eduardo de la Barra Lastarria, propiedad que su hija doña Paula Iribarren vendió al Club “Coquimbo” de La Serena, en 1877.
Don Manuel Antonio Recabarren fue miembro del Primer Congreso Nacional, en representación de Coquimbo, como Diputado Propietario, uno de los patriotas que propuso la creación de la Provincia de Coquimbo.
Por la Provincia de Coquimbo de entonces fueron Diputados Propietarios Juan José Echeverría, patriota, por Copiapó; Ignacio José de Aránguiz, por Huasco; el presbítero Marcos Gallo, realista, por Coquimbo (La Serena); y Joaquín Gandarillas Romero, independiente, por Illapel, además de don Manuel Antonio Recabarren.
A partir del año 1818, la autoridad político–militar provincial llevó el título de INTENDENTE, correspondiéndole por primera vez el cargo y el título a don José Joaquín Vicuña Larraín, coronel de Ejército.
A la fecha, han ocupado el cargo 100 Intendentes nombrados oficialmente, incluidos los cuatro Gobernadores – Intendentes. Ellos son:
José Joaquín Vicuña Larraín
José A. Bustamante (A)
Manuel A. González
Juan Martín Gallo
José M. Irarrázabal
Ramón Varela
Gregorio Cordovez del Caso, coronel, cuyo nombre lleva el Liceo de La Serena, fundado por orden del Libertador don Bernardo O`Higgins Riquelme.
Francisco A. Pinto y Díaz, fue el primer representante chileno (diplomático) ante la Junta de Buenos Aires; y después Presidente de la República.
José M. Benavente Bustamante
Carlos S. Lambert (A)
Francisco Sains de la Peña
José Santiago Aldunate (A)
José Santiago Rodríguez
Francisco de Borja Irarrázabal
Jorge Edwards
Juan Melgarejo Villalón
Segundo Gana (A)
José Santiago Aldunate (A)
José Miguel de la Carrera (A)
Francisco Campos Guzmán (A)
José Alejo Valenzuela (A)
Francisco Solano Astaburuaga
José Montreal (A)
Ambrosio Rodríguez
Buenaventura Castro (A)
Máximo Argüelles
Teodosio Cuadros
Ambrosio Olivos Gómez
Clemente Fabres
José Ramón Lira
Joaquín Edwards Brown (A), sentó la base de la Familia Edwards, en la zona y el país.
Antonio Larraguibel (A)
Bruno Larraín
Vicente Zorrilla
José Ramón Astaburuaga
Rafael García Reyes
Carlos Zañartu
Santiago Vergara
Antonio Alfonso
Valentín Magallanes, padre del poeta Manuel Magallanes Moore, de La Serena, bate éste que fuera amor de Gabriela Mistral, y presidente del jurado de los Juegos Primaverales de Santiago, donde la joven poetisa ganó con los “Sonetos de la Muerte”.
Rafael Muñoz
Francisco de P. Aguirre
Domingo de Toro Herrera
Pedro Pablo Cavada
Manuel Rojas Mandiola
Néstor Iribarren, nacido al interior de Vicuña.
Ruperto Alvarez
Vicente Cruchaga
Juan Cronow
Juan de Dios Peñafiel
Nolberto Espinoza
Tomás Ruygredans
Joaquín Santa Cruz
J. Espinoza Varela
Carlos Illanes B.
F. Echaurren
Ricardo Costa Pelle
Daniel A. Espejo Ibañez
Nicasio Greexs Gross
Ramón Mery Peñafiel
Víctor Gallardo González
Héctor Vallejo Grove
Adolfo Michels Cabero
Heriberto Aguirre Peralta
Jorge Rosselot Aravena
Emilio Donoso Márquez
Isaac de Marchena J:
José Robles Rodríguez
Edmundo Toro Gertosio
Fernando Illanes Abbott
Mario Orellana Mendizal
Roberto Flores Alvarez, destacado poeta regional.
Gustavo Arqueros Rodríguez
Edmundo Molyneux Echeverría
Adolfo Ballas Drevet
Guillermo Gesche Miller
José Feliú de la Rosa
Tulio Valenzuela Valenzuela
Eduardo Sepúlveda Whittle
Rosendo Rojas Gómez
Crl. Ariosto Lapostól Orrego
Cnl. Manuel Barros Recabarren
Cnl. Luis Patricio Serre Ochsenius.
Cnl. Claudio Guzmán Pérez
Cnl. Hernán Ramírez Rurange
Cnl. Hernán Reyes Santelices
Alberto Cooper Valencia, y ex senador.
Juan de Dios Peralta Marín
Renán Fuentealba Moena, además ex parlamentario y dirigente político nacional e internacional.
Felipe del Río Goudie
Ricardo Cifuentes Lillo, actual Subsecretario de Desarrollo Regional.
Sergio Gahona Salazar, actual Diputado.
Mario Burle Delba.
Juan Manuel Fuenzalida.
Hanne Utreras Peyrin, la primera mujer que ocupa el más alto cargo gubernamental en la Región de Coquimbo.
Claudio Ibáñez González, actual representante de la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria.
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado