• Unas 100 personas son atendidas diariamente en la sede de Extranjería de Coquimbo para realizar diferentes gestiones. Aún existen 8 mil trámites en espera desde 2015.
  • La Gobernadora Norambuena ha reiterado en varias ocasiones que la demanda de visas ha crecido un 300% y con el nuevo proceso de regularización migratoria se tomaron medidas adicionales. Señaló que hubo un aumentó del personal más la incorporación del traductor de creole
  • Rodrigo Aracena, exfuncionario de la oficina de Extranjería, lamentó que se despidiera a un equipo con bastante experiencia en el tema migratorio.
Crédito fotografía: 
Archivo El Día
Mientras que dos de los trabajadores afectados presentaron una demanda ante el Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena con apoyo de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), desde la Gobernación indican que en la gestión anterior se registraban atrasos en la parte administrativa y con la entrega de visas.

Tras el despido de cinco funcionarios de la Extranjería de Coquimbo y la posterior reestructuración del equipo de trabajo el pasado mes de abril, la polémica quedó instalada. Esto por el gran volumen de trabajo que tiene el organismo desde que se anunciara el proceso de regularización extraordinario de migrantes, más la atención continuada a los extranjeros que viven, estudian y trabajan en la región.         

Dos de los trabajadores, con apoyo de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Región de Coquimbo, presentaron una demanda el jueves 17 de mayo en el Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena por considerar que su desvinculación no tiene argumentos sólidos. Estas se suman a 23 solicitudes más de funcionarios de otras instituciones, que exigen la nulidad de los despidos en la Gobernación Provincial del Elqui.  

Desde la Gobernación justificaron la decisión señalando que la gestión anterior no fue la adecuada, pues existe un retraso en la tramitación de visas desde el año 2015, con 8 mil trámites en espera, según indicó la gobernadora Daniela Norambuena durante una entrevista en Radio Mistral.

LEA TAMBIÉN: ANEF exige la nulidad de los 25 despidos en el sector público en la región

Precisó además que la restructuración incluye la contratación de nuevos profesionales en el área para agilizar la tramitación, incluyendo a una funcionaria que maneja el creole, -un idioma hablado en Haití-, además de informar a la comunidad migrante sobre las diligencias que se pueden realizar en la oficina.

“Hemos informado a la comunidad migrante cómo deben realizar el proceso, cómo obtener sus visas de trabajo, cómo comunicarse con sus empleadores, en el sentido de realizar una tarea solidaria y social”, explicó Norambuena en aquella ocasión.

De acuerdo a las cifras entregadas por la oficina, actualmente se atienden más de 100 personas a diario. 60 de los números son entregados en el lugar y se asigna un día de atención; 20 citas se procesan por internet y los otros 20 corresponden a casos especiales.

DESPIDOS EN UN MOMENTO COMPLICADO

Algunos de los puntos a los que hacen referencia el personal de Extranjería desvinculado es que la atención en la oficina se vio afectada por el cambio de personal en un momento que había exceso de carga laboral por la alta demanda de visas, más el proceso de regularización migratoria que comenzó recientemente.

Rodrigo Aracena, abogado y ex funcionario de la oficina de extranjería de la comuna de Coquimbo, relató a El Día lo que sucedió las primeras semanas de abril.  

“A las dos semanas de haber asumido la gobernadora se desvinculó a los primeros cuatro funcionarios, tres de ellos trabajaban atención directa al público y el cuarto era el encargado de la oficina de extranjería. En plena jornada laboral, los apartaron y les notificaron que estaban despedidos, cortando así la atención a los usuarios, lo que es una falta grave a la ley”, apuntó.  

Dos semanas después, el viernes 20 de abril, Aracena fue notificado de su desvinculación tras una reunión en la que se ultimaban detalles del proceso de regularización extraordinaria que comenzaría el lunes 23.

“Estábamos en una reunión a las 6:00 de la tarde con el equipo nuevo, donde ninguno tenía experiencia con extranjeros y ahí me llama el jefe para decirme que me van a desvincular pese a que tenía un tipo de contrato a contrata, a diferencia de mis otros compañeros que tenían su contrato a honorarios. La verdad me fui sin decir nada porque entendí que obedecía a razones políticas”, manifestó.

Aracena además sostuvo que esta situación denotó “una falta de interés absoluto por brindar un buen servicio”, ya que tanto él como los demás trabajadores desvinculados tenían experiencia en materia migratoria.

Sobre los retrasos en la entrega de visas, Aracena reconoció que si existen, porque la demanda comenzó a superar la capacidad de respuesta de la oficina debido a la escasez de funcionarios.

“(…) El gobierno anterior no reaccionó y no inyectó los recursos necesarios a tiempo. Fue hasta octubre de 2017 que se entregaron recursos cuando nosotros presentamos un proyecto al Gobernador Américo Giovine, que se envió a Santiago y logramos colgarnos del plan piloto ‘Chile te recibe’, por el que se asignaron 300 millones de pesos a nivel nacional y que a nosotros nos sirvió para un cambio de edificio, pero el dinero no alcanzó para hacer frente a la falta de personal”, dijo.

El exfuncionario indicó que el retraso en la entrega de visas era un problema conocido por la autoridad anterior y que lamentablemente persiste hasta hoy.

“Con mayor razón aún, no puedes llegar y sacar a todo un equipo de extranjería cuando tienes un retraso con visas del año 2017 casi completo, y con un proceso de regularización que te va a duplicar la demanda que ya es demasiado alta ¿cómo  avalas la decisión de cambiar un equipo que conoce de la materia? esa es la interrogante”, acotó Aracena, al tiempo de revelar que quedaron unos 40 casos de refugio inconclusos desde su desvinculación.

Resaltó que para que la oficina de extranjería funcione de manera más eficiente, una de las medidas a tomar sería la contratación de más personal para resolver las visas atrasadas.

TE PUEDE INTERESAR: Unidad de Extranjería reforzará personal ante denuncias de pernoctaciones de inmigrantes

“No hay que culpar a la nueva administración porque ellos heredan esa carga, pero de alguna manera van a  tener que hacerle frente.  Por eso es importante tener a un equipo dedicado a resolver visas más allá del proceso de regularización porque la gran deuda de la Gobernación del Elqui es dar solución a miles de personas que están residiendo con nosotros en nuestra comunidad y que no han tenido la posibilidad de recibir sus visas e integrarse de mejor manera a la sociedad”, razonó.  

Finalmente, el funcionario que se desempeñó desde abril de 2016 a febrero de 2017 como encargado de la oficina de extranjería en la zona, presentará en los próximos días una demanda por su desvinculación, por lo que solicitó a la Gobernación sus antecedentes de carrera funcionaria para presentar todos los recaudos y ya se colocó en contacto con la ANEF, organismo que según destacó, los ha apoyado incondicionalmente. 6101i

LA FRASE:

“No puedes llegar y sacar a todo un equipo cuando tienes un retraso con visas del año 2017 casi completo, y con un proceso de regularización que te va a duplicar la demanda", Rodrigo Aracena, ex funcionario de Extranjería. 

LA FRASE:

"Hemos informado a la comunidad migrante cómo deben realizar el proceso, cómo obtener sus visas de trabajo, cómo comunicarse con sus empleadores", Daniela Norambuena, Gobernadora de la Provincia del Elqui

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X