Fue en la Pampilla de los niños que comenzaron los problemas. La actividad realizada el 13 de agosto era el orgullo del alcalde Marcelo Pereira respecto a la organización y el interés de más de 300 comerciantes de la comuna que pagaron sus permisos para instalarse en el lugar.
Lamentablemente, la llegada de decenas de ambulantes ilegales que llegaron desde otras comunas e incluso de otras regiones empañó el evento, encerrado a los comerciantes autorizados quienes perdieron sus ventas y amenazando, insultando y atacando a los fiscalizadores municipales.
“Queremos empezar a normalizar y tener una ordenanza clara y precisa. Estoy apostando por un sello, un cartel o una credencial que acreditemos en forma notoria a aquella persona que tiene el permiso”. Marcelo Pereira, alcalde de Coquimbo
Fue ese hecho el que llevó al alcalde Marcelo Pereira a buscar una solución al comercio ilegal, que se instala en cada actividad o en ferias libres y de productos usados, generando focos de inseguridad y afectando al comercio establecido. De esta manera, el departamento jurídico del municipio de Coquimbo está trabajando en una ordenanza municipal que organice el comercio ambulante en la comuna puerto.
“Nos percatamos en la Pampilla de los niños, cuando por primera vez tratamos de ordenar el tema de la feria y los comerciantes que se instalan y comenzaron a llegar ilegales por todos lados y Carabineros de Chile y nuestros fiscalizadores a pesar de todo el esfuerzo, pero no dimos abasto. Fue muy dramático lo que nos pasó, porque tratamos de ordenar y estábamos muy contentos, hasta que los mismos ilegales llegaron y nos cerraron hasta la salida de emergencia”
El edil comenta que se está trabajando en la entrega de credenciales o un sello al comercio autorizado, para que la comunidad sepa a quienes debe comprar productos. Pero también se analiza el multar a quienes sean sorprendidos comprando a los ambulantes ilegales, tal como sucede en otras comunas de Chile, ya que es un delito y además los productos no tienen garantías, debido a que muchos de estos comerciantes están ligados al ilícito
“Si existen personas ilegales no es culpa del alcalde, es de todos, porque si vas a una feria y hay una persona que no es acreditada y le compras, estás fomentando que esa persona se instale todas las semanas en el mismo lugar. Yo voy a apostar por un gran sello y hacemos el llamado a que la gente sólo compre en aquellos lugares que están certificados para vender y dentro de la ordenanza se está evaluando, ver si es legal o no, de pasar partes a quienes compren en el comercio ilegal”, explica el edil
Se espera que el próximo año esta ordenanza entre en vigencia y agrega el edil que “tendrán mano dura” en la fiscalización del cumplimiento de la normativa. Hace un llamado a la comunidad a apoyar las fiscalizaciones, ya que muchas veces en redes sociales se les critica por multar a algunos comerciantes y sólo están trabajando para “que se cumpla la ley”, además de solicitar que no compren en el comercio no autorizado, “porque sólo potenciamos a que existan cada vez más comerciantes ilegales en la comuna”.
Respecto a la fiscalización, el edil señala que se realizan constantes inspecciones "Con el factor sorpresa", pero que se espera la ley de plantas municipales que permitirá modificar y aumentar los funcionarios encargados de la fiscalización.5201i
REVISANDO EXPERIENCIAS
El alcalde Marcelo Pereira señala que en el proceso de plantear las prohibiciones, deberes y requerimientos de esta nueva ordenanza se han revisado experiencias de otras comunas como Concepción, Estación Central y Santiago, en las cuales las multas a clientes del comercio ilegal pueden llegar a más de 200 mil pesos.
“Tratamos de replicar, porque lo bueno hay que copiarlo. Hay otras comunas que tienen muy buenas experiencias de tomar el toro por las astas y solucionar el tema de los ilegales como corresponde. Es un proceso lento, tenemos que ser mano dura y hacer cumplir la ordenanza ypara eso necesito ayuda de la gente. Si quieren ver un Coquimbo limpio, ordenado y que cumpla con las leyes, me tienen que ayudar y pedir que tengan los permisos”.