Un arduo trabajo conjunto está realizando la Fundación Cruz del Tercer Milenio y el municipio de Coquimbo para elaborar los proyectos necesarios que permitan concluir con la íntegra construcción del monumento, que aún requiere de la habilitación de un parque urbano y senderos a su alrededor para concretar la instalación de las 15 estaciones del viacrucis más grande del mundo.
Esto incluyendo a su vez el revestimiento del ícono religioso de la ciudad puerto y la habilitación de las áreas de servicios que consigan dar al lugar estándares internacionales y su posicionamiento dentro de la oferta turística de los principales tour operadores.
Pero lo primordial hoy es avanzar en la construcción del parque urbano y viacrucis, en lo cual la fundación y el municipio porteño están siendo asesorados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, quienes les dieron las directrices para la elaboración de las propuestas según detalló el encargado de la Cruz del Tercer Milenio Mauricio Gálvez.
“La municipalidad en colaboración con la Fundación Cruz del Tercer Milenio y el Arzobispado de la Serena, están llevando adelante la idea habilitar el parque urbano que permita albergar al viacrucis más grande del mundo. Así tomamos contacto con las autoridades competentes del Gobierno Regional para que nos dieran las directrices y elaborar los proyectos, para luego postularlos a financiamiento”, señaló Gálvez.
Para esto último y la gestión de recursos, el encargado de administrar el monumento coquimbano aseguró que la Fundación Cruz del Tercer Milenio permite tomar contacto con muchas instituciones alrededor del mundo que estarían dispuestas a colaborar. “Vamos a postular las etapas del proyecto al Gobierno Regional sin dudas, pero queremos que cada una de las embajadas y empresas tomen parte de este proyecto y vayan apoyando las labores para dar pie a las iniciativas”, enfatizó Mauricio Gálvez.
A sus palabras se sumó la representante del alcalde de Coquimbo en el directorio de la Cruz del Tercer Milenio Mónica Álvarez, quien detalló que la municipalidad adquirió terrenos en el sector para ejecutar la construcción de un parque urbano y la instalación del viacrucis alrededor del monumento. Además, se solicitó a la Secretaria Comunal de Planificación proyectar las iniciativas, determinando e implicando una inversión para ello.
“No obstante la fundación se preocupará de obtener el financiamiento de los proyectos y ya existen conversaciones con algunas embajadas para ello, quienes están llanos a aportar para que la iniciativa se concrete. Mientras, paralelamente se trabaja con el Gobierno Regional que también entrega un apoyo constante, además, esperamos presentar el proyecto macro durante el año 2017 a la nueva administración comunal y a las autoridades regionales”, precisó Mónica Álvarez.
TRABAJO EN MARCHA. Para agilizar el diseño de los proyectos para la Cruz del Tercer Milenio, su administración ya posee la planimetría del sector a intervenir, la topografía, el amarre geodésico y las curvas de nivel, que son elementos necesarios para dar pie a las iniciativas que ya están siendo trabajadas por la arquitecta Carmen Monárdez.
Ella junto a una colega propone el proyecto para habilitar el parque urbano que está inconcluso, y para ello indicó que la primera necesidad es culminar con la instalación de las 15 estaciones del viacrucis, de las cual, hoy solo están habilitadas un total de 7. Además, a partir de la información técnica ya disponible se elaboró el concepto a ejecutar.
“La idea del proyecto es generar un recorrido ininterrumpido del viacrucis alrededor de la cruz. Para ello se analizó la topografía y se detectó que el manto rocoso existente no es intervenible al ser la fundación de la cruz. Así, se llegó a una idea conceptual de habilitar muelles que pasarán por el terreno y en otros puntos se elevarán estando anclados a las rocas para conformar un sendero. Seguido esto se propone homogeneizar el lugar con la creación de un parque”, precisó la arquitecta Carmen Monárdez.
Según continuó detallando la profesional, la idea es vincular a la cruz con los sectores de la ciudad aprovechando su emplazamiento y vista en 360º. “La primera etapa era presentar el perfil de la iniciativa proyecto que se realizó, y de existir interés desarrollaríamos el ante proyecto. Incluyendo asesorías paisajistas e ingeniería civil para estructurar la propuesta a ejecutar”, finalizó.
RECUADRO
LABOR DE LA CRUZ DEL TERCER MILENIO
Durante los años 2015 y 2016 diversos son los logros conseguidos por la fundación y el municipio de Coquimbo que conjuntamente administran el monumento, poniendo énfasis en el apoyo entregado a la comunidad mediante la instalación de un centro médico y la entrega de medicamentos tras las emergencias de terremoto y tsunami del año 2015, con la ayuda del Banco Interamericano.
Junto a ello se desprende un continuo trabajo social y de capacitación dirigido hacia la comunidad con la ayuda del Instituto de Desarrollo Humano, el reconocimiento de la DIBAM al museo existente en la cruz, y la actual inversión de $7 millones para mejorar las tecnologías disponibles en el monumento. Todo enmarcado bajo la función pastoral que desde hace años se desarrolla.
Además, se está trabajando junto a la Cámara de Comercio y Turismo Regional para posicionar al monumento a nivel internacional, mediante la plataforma web vale.travel y de la cual serán socios para avanzar en una planificación comercial. Contando además con el apoyo de la UCN.