• Una postal que los vecinos de Baquedano no olvidan. Las olas destruyeron por completo el sector que hoy lucha por levantarse.
  • Carmen Gloría Bugueño, dirigente de Baquedano. "La reconstrucción ha ido avanzando y ya se ven cambios. Pero aún falta que se trabaje en problemáticas que han aumentado en el sector como la delincuencia"
  • Angelo Montaño, director Regional de Serviu “Aquí no se trata sólo de reponer o reparar viviendas. El Estado debe responder con una mirada estratégica y hemos ido avanzando en el proceso de reconstrucción, pero con un marco y una planificación en el que también ha participado activamente la comunidad”
  • Erwin Miranda, seremi Serviu: “Sin lugar a dudas que muchas veces las catástrofes generan oportunidades y estamos trabajando desde la perspectiva urbana y de desarrollo del sector de Baquedano de forma integral y uniéndolo al desarrollo de toda la comuna”.
Crédito fotografía: 
Rebeca Luengo
Con un gran porcentaje de avance continúa el proceso de reconstrucción en este histórico sector de la comuna de Coquimbo. Pese a que aún existen problemas como la delincuencia, las autoridades y los propios vecinos trabajan en un plan maestro que busca el desarrollo integral del lugar en concordancia al crecimiento de la comuna.

16 de septiembre de 2015, 19:56 horas y comienza un movimiento telúrico grado 8,4 que cambiaría completamente las celebraciones de Fiestas Patrias en la Región de Coquimbo. Son cerca de dos minutos en el que el terremoto, con epicentro en Canela se dejó sentir en 14 comunas y que trajo consigo, sin previo aviso, un tsunami que azotó el borde costero, siendo uno de los lugares más afectados el sector de Baquedano en la comuna de Coquimbo.

Viviendas completamente destruidas, automóviles bajo la arena y escombros. Una terrible postal en medio de las fiestas, pero que permitió demostrar al país la fuerza que tienen los habitantes de la región para ayudar a quienes perdieron todo y levantar las zonas más destruidas.

Ya han pasado dos años y Baquedano sigue viviendo el proceso de reconstrucción, pero de forma especial. La comunidad ha sido partícipe de forma activa y se trabaja por tomar este desastre natural como la oportunidad para traer el desarrollo a este histórico sector de Coquimbo que ya tenía problemáticas antes que las olas los destruyera y que hoy busca resurgir.

UN PROCESO EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD

Tanto para el seremi de Minvu, Erwim Miranda como el Director de Serviu, Ángelo Montaño, lo importante del trabajo que se está realizando en Baquedano es que no sólo se trata de reconstrucción, sino que además es un plan  estratégico de desarrollo. Para Miranda, Baquedano “desde antes del terremoto ya presentaba carencias desde la perspectiva habitacional, estructurante, de servicios sanitarios, viales y otras áreas, pero a la vez tiene un enorme potencial por su cercanía con el centro de la comuna y con el borde costero”.

Es por ello que este plan de trabajo en el sector de Baquedano, impulsa el desarrollo urbano mediante una visión estratégica, que potencie sus atributos, que genere un proceso de renovación, pero en concordancia con el futuro para garantizar la diversidad en el barrio y seguridad. Todo bajo los criterios de integración social, mix de usos, calidad de los espacios públicos y su equipamiento y que incluya medidas de mitigación ante eventos naturales.

Según los datos entregados por el Serviu de la Región de Coquimbo, el universo total que se atienden en el sector de Baquedano en este proceso de reconstrucción es de 204 familias, que provienen de sectores como la población Gabriela Mistral, Victoria, Pescadores, entre otros. Y para ellos se ha dispuesto   de una diversidad de alternativas para responder a sus necesidades.

“El principal concepto fue que la personas eligieran de forma libre e informada lo que quisieran hacer. Eso fue un compromiso y para eso se presentaron estas tres alternativas, en el aspecto de vivienda, que eran la relocalización,  reconstrucción y postular a un proyecto habitacional en el sector”, agrega Montaño.

Respecto a la relocalización  se han entregado subsidios y compra de terrenos para que las 85 familias que decidieron partir del lugar, puedan comprar una vivienda nueva usada en otro sector de la comuna. Un beneficio que fue entregado para quienes son propietarios, residentes o damnificados con la entrega de subsidios y compra de terrenos.

De las 85 familias, ya  se han entregado 49 subsidios habitacionales  y se han comprado gran parte de los terrenos de viviendas y sociedades comerciales para conformar los lotes de conjuntos habitacionales.

El resto de las familias, 119 en total,  decidieron permanecer en el lugar. De este número, un 80% de las viviendas se encuentran reparadas o en proceso de reparación, en distinto tipo de daños a través de tarjetas de bancos de materiales, con mano de obra o restitución de dineros para quienes habían construido de forma particular. Reconstrución que incluye medidas de mitigación como por ejemplo, techos que permitan proteger situaciones de riesgo, iluminación autónoma puertas batientes hacia afuera y mayor altura.  De las viviendas que presentaban grado 4 y 5 (12 en total) este mes partieron las obras de reparación o demolición, según corresponda.

“Nadie de las familias puede decir que se les ha obligado, todo ha sido de forma voluntaria. Aquí hay mesas y jornadas de trabajo con las familias, horarios de atención exclusivo para ellos, casa a casa, puerta a puerta para explicar nuestro modelo y eso generó  que, si bien hemos tenido algunas situaciones de  problemas en el sector, en general han sido muy menores para la cantidad de problemáticas que había en el lugar. Los compromisos los hemos ido cumpliendo poco a poco”, señala Montaño.

Por su parte, Erwim Miranda agrega  que el proceso en Baquedano ha sido único en Chile, ya que fue la comunidad la que planteó la necesidad de quedarse en un lugar que es una zona de riesgo, lo que significo entregar  un subsidio especial “desde la perspectiva del esfuerzo que significa para el gobierno apoyar a las familias. Un subsidio base de mil UF y más procesos de compras convenidas lo que le entrega a cada familia dos ingresos para relocalizarse. Esto es especial y ha demostrado el compromiso de los servicios por la comunidad”

PROYECTO INMOBILIARIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Pero sin duda uno de los proyectos más esperados en el sector es el que la propia ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en visita a Baquedano, anunció el comienzo de su proceso de licitación. Es un proyecto inmobiliario que incluya el subsidio de integración,  en un lote de 6 mil m2 adquiridos por Serviu  a un  costado de la ex teletón. En él  se construirá un conjunto de edificios con medidas de mitigación que implica centros comerciales en sus primeros niveles  y que debiera comenzar su construcción en febrero de 2018.

El proyecto contempla tres tipos de viviendas. Por otra parte, las que están destinados al subsidio de integración deben abarcar 56m2 de superficie; además la oferta debe incluir eficiencia energética y viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida. Se busca también que un 20%  sea de un valor de hasta 1.100 UF, un 10% sean entre  1.200 y 1.400 UFy un 20% contemple valores desde 1.400 UF hacia arriba. Además tendrá locales comerciales por calle Baquedano y el acceso de las viviendas por Juan Antonio Ríos

La ministra explica que la prioridad en la adquisición de estas viviendas por medio de subsidios la tendrán las familias de Baquedano que decidieron quedarse en el sector, pero en un lugar más seguro. Además agregó que este conjunto habitacional permitirá generar desarrollo económico y levantar a un sector histórico de la comuna.

“Este es el inicio  de un proyecto inmobiliario con doble connotación. En primer lugar, está destinado a albergar a mínimo 170 viviendas con un diseño que contenga medidas de mitigación. La idea  es  que se adecue a las condiciones de seguridad, enfrente  a Avenida Baquedano fortaleciendo su condición de una vía estructurante  y se generen condiciones para habitar  a las familias”, señaló la ministra.

El director Regional de Serviu agrega que esta es la opción de una vivienda nueva para quienes decidieron quedarse en el sector y permitirá que familias de otros sectores puedan optar por este lugar. Además se conservará la esquina  deavenida Baquedano con Condell,  donde se encuentra la Panadería 1922 , con motivo de memoria histórica. “Esa vivienda no la vamos a demoler y quedará como recordatorio  de que Baquedano está vivo y es un símbolo de la reconstrucción, porque ha resistido el tsunami de 1922 y el de 2015”.

Por otra parte, los espacios públicos que se han ido generando de la demolición de viviendas ya se está coordinando su destino junto a la comunidad. Así por ejemplo, ya se han desarrollado huertos comunitarios, apoyados por la Universidad Santo Tomás y en las viviendas abandonadas peri que están en buen estado serán entregadas a organizaciones vecinales.

Este es el proyecto inmobiliario que se realizará en Baquedano y que se
espera inicie su construcción en febrero de 2018.

 

CONFORMES, PERO EXIGEN MAYOR SEGURIDAD

Marcela García lleva más de 40 años viviendo en el sector de Baquedano y aún se emociona de recordar el día 16 de septiembre de 2015. “No esperábamos que el mar se saliera tan rápidamente y mi casa se perdió completa. Tuvimos que irnos a vivir a la casa de una prima y volvimos, pero ahora estamos esperando nuestra nueva vivienda en  el sector de La Rinconada y mi mamá se quedará en su casa reconstruida”.

Para Marcela  el proceso de reconstrucción ha ido avanzando, pero lo que más le preocupa es el aumento de la delincuencia. “Acá teníamos problemas, pero después del terremoto es mucho más, porque están demoliendo y hay casas vacías que se ocupan con delincuentes. Hay más robos y se puede ver como ocupan hasta el edificio de la teletón. Estamos muy afectados, porque necesitamos mayor presencia policial”, agrega la vecina.

Un problema que ya habían planteado en diversas instancias los vecinos del sector. Están preocupados porque ha aumentado la delincuencia y las viviendas y locales comerciales abandonados  son foco de prostitución y tráfico de drogas.

Carmen Gloria Bugueño, dirigente del sector e integrante del Directorio de Baquedano, instancia público privada que encabeza el intendente y en el que se incluyen diversos servicios y los vecinos para resolver problemáticas del lugar, destaca que la reconstrucción ha avanzado sustancialmente en Baquedano y que ya se está trabajando con las personas con grado 4 y 5 en reconstrucción y demolición de viviendas.

A pesar de la destrucción, Baquedano se levanta y celebra el avance
de la reconstrucción a paso firme.

Sin embargo sigue siendo la seguridad la mayor problemática. Bugueño agrega  que en este tema “no se ve mucha mejora. No se ve tanto tránsito de carabineros, pero sí de seguridad ciudadana. Falta mucho, pero creemos que como Directorio donde una de las comisiones es de seguridad y territorio, vamos a trabajar esta problemática. Los dirigentes realizarán solicitudes y nosotros como directorio, trataremos de solucionarlas a corto plazo”.

Señala que ya han tenido reuniones con la Catalina Guzmán, coordinadora regional de seguridad pública y el concejal Mario Burlé, quien preside la comisión de seguridad del concejo municipal, para buscar soluciones. Entre ellas se destacan la compra de silbatos o alarmas comunitarias.

Por su parte el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira destacó las labores que se han realizado en estos dos años en el proceso de emergencia y reconstrucción. Explica que después de un terremoto como el que vivió Coquimbo en el año 2015 se ha avanzado “en un tiempo razonable considerando la complejidad “ del proceso.

Agrega que ya se está trabajando en la etapa de reconstrucción con paso firme  considerando que “somos una ciudad costera y que debemos desarrollar la comuna en base a una visión estratégica, con responsabilidad y considerando las condiciones propias del territorio, que implican tener presente las condiciones de  vulnerabilidad que existen en las áreas de riesgo y por lo tanto cualquier iniciativa debe necesariamente considerar conceptos como sostenibilidad y resiliencia”.

Respecto a los diversos reclamos de los vecinos de Baquedano y la Población Gabriela Mistral, ante el aumento de la delincuencia y la ocupación de viviendas abandonadas, el alcalde Pereira señaló que  ya se está trabajando a través del Directorio y se han realizado acciones como mejoramiento de Iluminación, Programa de Desratización y fumigación, Retiro de basura y escombros y Coordinación con Carabineros, PDI y Gobernación Provincial, con la finalidad de mejorar la seguridad del sector. 

TRABAJO COMPLEMENTARIO

Junto a los trabajos de reconstrucción de Baquedano,  diversos servicios e instituciones continúan realizando obras que se encuentran en diversas etapas de ejecución en toda la comuna. Así por ejemplo ya se trabaja en el diseño de la nueva costanera de Coquimbo que quedó completamente destruida con el paso de las olas, pero se espera que antes que finalice el 2017 se inicie la construcción del primer tramo.

Son dos tramos que están desarrollados por Serviu y la Dirección de Obras Portuarias y el primer tramo de intervención, que contempla desde el Casino a caleta de pescadores de Peñuelas sea licitado para su ejecución entre septiembre y octubre de este año.

Ya se están materializando las diversas vías de evacuación en la conurbación La Serena Coquimbo que permiten el desplazamiento de los peatones desde la costa hacia la línea de seguridad, con áreas delimitadas e iluminadas. Por otra parte, se están finalizando diversos proyectos de mejoramiento del sector céntrico de Coquimbo como el eje Videla –Varela que permiten establecer zonas de seguridad  completamente renovadas y de más fácil acceso.

Además el proyecto de parque inundable Humedal del Culebrón se encuentra en etapa final de la consultoría de línea base contratada por el municipio por más de 30 millones de pesos y se espera que su diseño se desarrolle en el año 2018 por el Minvu. Respecto a  los terrenos de la exteletón, el municipio como dueño del terreno trabajará en la construcción de un centro comunitario  para el sector de Baquedano.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X