• “Lo cierto es que es una realidad que tenemos que tratar de superar", asegura Francisco Villalobos
A días de las elecciones municipales, el diputado del Partido Comunista, se enteró que pertenece a la lista de las cerca de 470 mil personas que sufrieron un cambio involuntario de su domicilio electoral.

Lucía Díaz G

Resulta que el Servicio Electoral (Servel) registra su antiguo domicilio ubicado en la comuna de San Miguel en la Región Metropolitana, localidad donde sufragó el año 2009. Sin embargo, el meollo del asunto está en que Daniel Núñez votó en Coquimbo para las primarias municipales el pasado 19 de junio.

“Con buena o mala intención me apareció un domicilio de cuatro años atrás, siendo que hace unos meses yo declaré mi residencia ante el Servel por el hecho de ser candidato. Entonces, en mi caso, tienen la prueba fehaciente”, comenta Núñez en conversación con El Día.

Ante el grave error, el parlamentario se pregunta ¿qué pasa con la gente que está en mi misma situación? “Acá el tema de fondo es que el Estado tiene que responder y cursar las sanciones respectivas a los responsables”, agregando que “existe una especie de nebulosa en el que se echan la culpa unos con otros, y eso mismo es lo que provoca desconfianza en la ciudadanía”.  

El diputado que representa al octavo distrito, se muestra molesto por no poder votar en Coquimbo y apoyar a los candidatos de Partido Comunista y Nueva Mayoría. “El lunes iré hablar con el director del Servel, Patricio Santamaría, porque tiene que darle una explicación a todo el país”, enfatiza.

Postura Servel Regional

No todas las personas podrán sufragar en la comuna que eligieron el próximo 23 de octubre, situación que fue calificada como un error tanto por el Servicio Electoral y el Registro Civil. Francisco Villalobos, director regional del Servel se refirió a las medidas que aplicarán para definir la cantidad de votantes que fueron afectados de manera arbitraria.

“Lo cierto es que es una realidad que tenemos que tratar de superar. Después de los comicios del próximo sábado, nos vamos a enfocar de inmediato en depurar el patrón electoral, lo que significa para nosotros la misión número uno”, comenta Villalobos, para luego agregar que “no podemos conocer la realidad regional, pero me atrevería a hacer algunas proyecciones”.

Bajo este escenario, explica que “si el electorado de la cuarta región es de 565 mil personas aproximadamente, lo que equivale a un cuatro por ciento del electorado nacional, se podría deducir que el error podría haber afectado a unas 20 mil personas en la zona. Sin embargo, lo importante acá es cotejar las bases de datos de ambos servicios y determinar donde se produjeron los errores”.

Cooperación de la ciudadanía

En relación a las medidas que se tomarán para aclarar las irregularidades, señala que “la única forma que nosotros podamos recuperar y tener una información fidedigna es que los propios ciudadanos cooperen. En este sentido, lo recomendable es que cada uno determine si está bien inscrito, y en el caso de presentar algún problema se nos notifique”.

Sobre el fenómeno del “acarreo electoral”, es decir, el traslado de votantes de una comuna a otra, Francisco Villalobos aclara que “la persona va a votar en determinada mesa receptora de sufragio, sólo si figura en el padrón electoral, y si ésta aparece inscrita en una comuna diferente tendrá que dirigirse a la mesa en la que esté habilitada para hacerlo”.

Además, añade que “estamos seguros que no existirá dualidad de votos, a menos que se presente una situación fraudulenta y excepcional, pero con este sistema no puede prestarse a errores en cuanto a que la gente vote más de una vez, eso no va a ocurrir”, agregando que “es importante que cada persona conozca su situación de domicilio electoral”. 

Polémica

El director nacional del Registro Civil, Luis Acevedo, fue claro en responsabilizar al Servicio Electoral por los cambios erróneos de domicilios electorales. Según declaró a Radio Bío Bío, al tomar los Rut de los involucrados y compararlos con la base de datos del servicio, se pudo determinar que serían 17 mil los afectados.

“Esta sería la realidad del padrón electoral si el Servel, encargado de elaborarlo, hubiese recibido esta información de manera tal que la hubiese reflejado” (…) “Queremos recalcar para los efectos que, primero, generar un diagnóstico certero de lo que esta ocurriendo y así generar respuestas y soluciones”, aseguró al citado medio.

Cabe mencionar, que la dirección regional del Registro Civil no se refirió al tema porque explican que la vocería oficial la tiene el director a nivel nacional.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X