El año pasado, la profesora de biología del Colegio Amazing Grace La Serena, Katherine Tapia, en conjunto con los alumnos que actualmente cursan cuarto medio, hicieron un proyecto para el concurso “Feria Antártica Escolar”. En esa instancia, los alumnos ganaron y viajaron al continente antártico donde conocieron a un científico que les habló sobre un proyecto de ciencias llamado “Chile Secuencia a Chile”.
Al regreso del recordable viaje, la profesora comenzó a averiguar de qué se trataba dicho proyecto y reunió a diez alumnos de cuarto medio del electivo de biología para que formaran parte de la iniciativa.
Chile Secuencia a Chile es un proyecto organizado por la iniciativa “1000 Genomas” de la Universidad de Chile, en el cual, a nivel país, recibió 65 postulaciones de los cuales tan solo 10 colegios fueron elegidos, entre ellos el Amazing Grace de La Serena, para participar del evento de secuenciación del genoma del chanchito de tierra, experimento que nunca antes se había realizado en Chile por medio de un procedimiento inédito nunca antes realizado en la Región de Coquimbo.
Para llevar a cabo esta actividad se les hizo llegar al establecimiento un kit de materiales para realizar el muestreo y la captura de los insectos, los que posteriormente fueron transportados a Santiago para que les extrajeran, de manera ética y sin hacer sufrir al ser vivo, su material genético.
Finalmente, los días 23 y 24 de agosto recibieron la visita de dos monitoras expertas en biología y con distintos doctorados en la materia, quienes enseñaron a los alumnos como realizar la secuenciación genética, obteniéndose significativos resultados, los que fueron dados en vivo y en directo vía streaming, con la finalización del proyecto en la capital del país.
AMPLIANDO HORIZONTES
Para los estudiantes que participaron del proyecto, esta oportunidad constituyó un hito importante para adentrarse en un mundo que desconocían.
Para Florencia Fernández por ejemplo, participar del proyecto fue emocionante “porque trabajamos con cosas nuevas que nadie antes ha visto en la región y que poca gente ha tenido la oportunidad de conocer”.
Para Luciano Gregorat en tanto, la experiencia cumplió plenamente sus expectativas “porque no cualquier colegio tiene la oportunidad de hacerlo, además trabajamos con instrumentos que utiliza gente especializada y aprendimos cosas muy útiles para nuestro desarrollo profesional”.
En la misma línea, la estudiante Daniela Cordero señaló que estas cosas siempre las vio muy lejanas, agregando que haber participado del proyecto motiva a pensar en dedicarse a la investigación una vez que egrese del colegio, “porque nos dimos cuenta que la ciencia en Chile no se toma mucho en cuenta”. 6401i