Antes de contar a la audiencia los principales logros en materia de educación regional, el seremi de educación Pedro Esparza, destacó el liderazgo de la presidenta Michelle Bachelet en este punto. “rescato el rol que ha tenido que encabezar en este proceso en nuestro país, tenemos razones éticas para llevar adelante esta reforma que se basa en el profundo convencimiento de recibir una educación de calidad ya que es el mecanismo más eficaz para reducir la desigualdad”, indicó.
Esparza resaltó además el aumento de cobertura en la Educación Parvularia, pues entre 2014 y 2017 se construyeron 30 nuevos jardines y salas cunas JUNJI e Integra con 2.199 cupos para niños y niñas de 0 a 4 años.
Ante esto, María Angélica Romero, Directora Regional de JUNJI declaró que como institución se sienten muy contentos por los logros alcanzados.
“Estamos felices de ser protagonistas importantes en esta reforma, dos grande funciones de la Junji se eliminaron, hoy nos dedicamos a la implementación y a la administración de los jardines, esta es la primera vez que una reforma considera la educación parvularia en donde se releva el juego como la forma en que los niños aprenden”, señaló.
El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares para mejorar la calidad de la educación, y entre los avances mencionados detallaron que por primera vez se establecieron requisitos para estudiar carreras de pedagogía, apoyo a los docentes desde los primeros años de ejercicio, nueva carrera profesional docente, nuevas condiciones laborales entre ellas el aumento de remuneraciones y horas no lectivas.
Ya en julio de este año cerca de 6 mil profesores de establecimientos municipales verán aumentadas sus remuneraciones en un 30% promedio y el proceso se ampliará en los proximos años para educadoras de párvulos y docentes de recintos subvencionados.
“El propósito de este programa es revolucionar la formación pedagógica, esta actualización de la formación apunta a que los futuros docentes tengan las habilidades para trabajar con los niños y jóvenes del siglo XXI que son muy disitintos a los de 10 años atrás”, enfatizó Esparza.
Frente al tema de la gratuidad, la autoridad de educación afirmó que a la fecha, tanto 2016 como 2017 son alrededor de 9.584 familias que ya no tienen la incertidumbre sobre los recursos económicos disponibles para que sus hijos estudien.
El seremi se refirió a la educación como un derecho social que no puede depender de los recursos económicos de los estudiantes o de sus familias. “Podemos decir que la reforma educacional está en marcha y que debe quedarse, es una conquista que no se puede perder porque es una oportunidad para el país”.
Otro hito al que Pedro Esparza se refirió fue a la Ley de Inclusión Escolar que pone fin al lucro, a la selección y al copago que permitió que 35 colegios patriculares subvencionados y municipales dejaran de cobrar copago pasando a ser gratuitos.
A nivel regional 107.245 estudiantes ya estudian gratis, cifra que representa un 68% del total de la matrícula regional en educación escolar.
Finalmente el seremi de educación, Pedro Esparza concluyó sobre la importancia de la educación como motor para eliminar la desigualdad. “El vehículo fundamental es un sistema escolar inclusivo y de calidad, ese ha sido nuestro propósito”.