La Universidad Católica del Norte, es una institución de educación superior con 61 años de un importante trabajo educativo tanto en la zona norte del país, como en la región de Coquimbo. Por esta razón, para conocer los avances y desafíos que tiene esta casa de estudios, Diario El Día conversó con el rector de la institución, Jorge Tabilo Álvarez, quien inicia su segundo periodo a cargo de la UCN con importantes logros y desafíos.
“Estoy iniciando un segundo periodo como rector de la universidad y comenzamos con importantes noticias, ya que hace algunas tres semanas atrás nos otorgaron nuevamente la acreditación por un periodo de seis años, lo que sin dudas ha significado una tremenda satisfacción en toda la comunidad que conforma la Universidad Católica del Norte”.
-La acreditación es un muy buen aval del buen trabajo que se desarrolla por parte de la institución…
“Sin dudas, además esta es una acreditación de muy buen nivel y que comprende todas las áreas, ya sea investigación, docencia, vinculación con el medio, gestión institucional, entre otras. En ese sentido, esta es una señal importante del buen trabajo que se ha desarrollado por parte de nuestra institución y estamos muy orgullosos de todo el apoyo recibido por parte de nuestra comunidad en cada uno de nuestros campus”.
-Actualmente la UCN cuenta con campus en diferentes ciudades, ¿Cómo se organiza la institución?
“La UCN es una institución que nace como una red, que inicialmente se crea con sedes en Arica, Iquique, Antofagasta, San Pedro de Atacama y Coquimbo. Posteriormente con la reforma las dos primeras sedes, de la primera región, pasan a ser parte del Estado hasta el día de hoy. Por eso desde nuestro inicio como institución tenemos un importante rol público, la UCN es una universidad pública al servicio del norte del país y su misión tiene que ver con las problemáticas de esta zona, no ha sido fácil pero hemos sido consecuentes con nuestra misión y nuestro quehacer en el norte y nos hemos desarrollado con altos estándares de calidad en estas regiones”.
-Es fundamental entonces contar con carreras de acuerdo a las necesidades de cada región…
“Por supuesto, en cada una de nuestras sedes, las carreras se adecuan a las necesidades de cada zona o región, por ejemplo en Antofagasta hay un fuerte trabajo en el área de las ingenierías, sobre todo las asociadas a la minería, en San Pedro de Atacama se trabaja con programas de post grado, preferentemente relacionados con la geología y en Coquimbo, se trabaja fuertemente el parea de servicios, como carreras de Derecho, Medicina, ingenierías y especialmente la Facultad de Ciencias del Mar, área que nos ha entregado importantes satisfacciones en la zona”.
-En la región, y me imagino que también ocurre a nivel macro, han logrado desarrollar una importante vinculación con el medio y vocación social, enfocando de manera relevante su trabajo hacia la comunidad, ¿Qué tan importante es esta labor para la institución?.
“Es muy importante, está en nuestra misión. El rol de las universidades ha cambiado, ya no se encierran sólo en lo académico sino relacionadas con la comunidad y eso se refleja en la investigación, en nuestros proyectos educativos, manifestándose en importantes instancias volcadas hacia la comunidad, como importantes convenios con entidades públicas o privadas, para ayudar a la población o actividades académicas como las que desarrolla la facultad de Derecho, donde estudiantes asisten judicialmente los requerimientos de la población a través de clínicas jurídicas, por decir algún ejemplo”.
REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La UCN pertenece a la Red de Ues públicas no estatales, más conocidas como G9, quienes han manifestado una postura contraria en relación a la nueva reforma a la educación superior que se debate en el congreso, ¿Cuáles serían esas diferencias con lo que plantea el Gobierno?
“Lo esencial es que el trato entre las instituciones debe ser igual para todos y debe ser el CRUCH desde donde se trabaje de manera integral. Se entiende que se debe mejorar y potenciar los sistemas de gestión de las universidades estatales, pero también creemos que se debe reconocer el rol público que han tenido nuestras instituciones por tantos años al servicio del país. Somos también entidades públicas, funcionamos como tal y aportamos con el 50% al desarrollo de la educación superior, por lo tanto debemos ser tratadas por igual”.
Sin embargo en el último tiempo se ha logrado un acercamiento importante con el ejecutivo, ¿Cómo va ese proceso?
“Nos reunimos con la presidenta Bachelet y nos mostró el interés de incorporar nuestras instituciones ya de manera referente, en relación al aporte que hacemos a la educación superior del país y por eso se estaría potenciando el rol del CRUCH, pero todos estos temas se están discutiendo aún y se deben debatir también en el parlamento, donde esperamos que los parlamentarios nos apoyen porque creemos en tener un sistema integrado de educación superior, donde exista colaboración y no competencia entre instituciones, ya que todas tenemos una sola misión, contribuir al desarrollo del país”.
Uno de los cambios importantes en educación ha sido el tema de la gratuidad, ¿Cuántos alumnos de la institución se ven beneficiados?
“Nosotros tenemos alrededor de 11 mil estudiantes, de ellos a nivel global cerca del 28% está beneficiado con la gratuidad, tanto en Antofagasta como en Coquimbo. Estamos conscientes de la importancia de este proyecto ya que es un derecho que tienen nuestros estudiantes, sin embargo nos ha generado algunos problemas en el ámbito financiero, no tenemos nada en contra de la gratuidad, pero si en la forma que se implementa la reforma, la que está provocando algunos impactos económicos negativos”.
-¿Cuáles serían esos impactos?
“Por ejemplo, en relación a la gratuidad, por alguna razón entre sumas y restas el presupuesto que recibimos es de casi 700 millones de pesos menos y eso conlleva a tener que dejar de financiar algunos proyectos y esos son los principales problemas. Estamos conscientes que son temas que con el tiempo se deben solucionar y está la instancia para dialogarlas con el Gobierno, así que esperamos que estos ajustes vayan por buen término, porque la gratuidad es un importante beneficio para nuestros estudiantes, pero debe tener algunas mejoras”.