Una escuela de Canela, más un liceo y un colegio de la comuna de Coquimbo fueron los tres establecimientos educacionales que se unieron a Comunidades de Aprendizaje (CdeA), iniciativa latinoamericana de transformación social que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de la comunidad escolar, a través de asesorías y acompañamiento profesional durante 4 años.
El proceso se completó tras culminar la etapa de sensibilización, una primera fase que contemplaba la implementación de varias medidas en cada recinto para pasar de manera definitiva a ser parte del proyecto.
La directora de la Escuela Héctor Jorquera Valencia de la comuna de Canela, Jeanette Godoy, comentó que desde un primer momento se interesaron en este modelo, porque involucra a todos quienes forman parte del entorno de la escuela.
“Esto nos permitirá renovar y refrescar nuestro proyecto educativo, es una gran oportunidad y creemos que generará cambios positivos", Ivonne Gutiérrez, directora del colegio Hellen Keller
“Así se incluirá también a la familia para trabajar en el beneficio de los aprendizajes de los niños. Queremos que el proyecto atraiga a los apoderados a participar del trabajo de la escuela, para que puedan ver y sentir cuál es la labor que se hace acá. Es fundamental que ellos sean parte”, dijo.
Aliro Coroceo, profesor de historia y geografía de la escuela y designado como coordinador del proyecto CdeA, afirmó que lo que más le llamó la atención es lo que se puede lograr a través de nuevas estrategias y metodologías.
“Esto nos ayudará a obtengamos mayor interés y compromiso de parte de los niños y de la comunidad. Por lo que sabemos de los resultados del proyecto, creemos que a largo plazo lograremos la meta de mejorar los aprendizajes de cada estudiante”, indicó.
4 años se extiende el acompañamiento profesional y las asesorías gratuitas del proyecto
En tanto, dos establecimientos de la comuna de Coquimbo decidieron unirse al proyecto: el Colegio Hellen Keller y el Liceo Diego Portales.
El colegio particular subvencionado, ubicado en el sector de Peñuelas, ofrece educación parvularia y básica. Su directora, Ivonne Gutiérrez, cree que el proyecto podrá brindarles herramientas que no manejan.
“Esto nos permitirá renovar y refrescar nuestro proyecto educativo, es una gran oportunidad y creemos que generará cambios positivos. También, esperamos en el largo plazo mejorar resultados en las evaluaciones estandarizadas como el Simce”, comentó.
Por su parte, María Alejandra Gonzalez, jefa UTP, detalló que una de las mayores debilidades es la comprensión lectora de los niños y es por ello que piensan hacer uso de estrategias como las tertulias literarias.
Primer liceo que ingresa al proyecto
El Liceo Diego Portales, ubicado en pleno centro, pasa a ser el primer liceo de la comuna puerto que ingresa a Comunidades de Aprendizaje.
Tiene una alta tasa de vulnerabilidad y durante los últimos años no han obtenido los resultados deseados, por lo que esperan con este proyecto ver cambios en la calidad educativa del recinto.
El director del liceo, Ricardo Ubilla, se mostró entusiasta ante la implementación.
“Queremos comenzar prontamente y ver los resultados cuando ya estén instaladas las actuaciones educativas de éxito en el establecimiento. Esperamos que de esta forma mejore la convivencia en todos los estamentos, para que haya un mejor clima laboral y académico”, apuntó.
Finalmente Juan Carlos Carrera, jefe UTP del liceo, señaló que sobre el 80% de los alumnos tienen déficits de la más diversa índole, “y un capital sociocultural que no les permite tener claro qué quieren hacer con sus vidas, por lo que queremos que vayan construyendo mejores proyectos de vida y que tengan ambiciones, que piensen en grande. Creo que ahí está el gran potencial del proyecto, en generar verdaderos cambios”. 6101
¿Cómo funciona Comunidades del aprendizaje?
Desde hace 4 años la propuesta contribuye en la educación de más de 70 escuelas, colegios y liceos en todo Chile.
El proyecto es gratuito, ya que es financiado con aportes de la empresa Natura, en su línea de responsabilidad social empresarial.
Desde el año 2016, la iniciativa funciona en más de 30 escuelas de la región, específicamente en la provincia del Elqui, sin embargo, este año la propuesta se está ampliando a escuelas y liceos de Limarí y Choapa.
El proyecto se basa en el aprendizaje dialógico y en un conjunto de actuaciones educativas de éxito, con una serie de estrategias para mejorar los aprendizajes en el aula como grupos interactivos, formación de familiares, tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada, formación pedagógica, participación educativa de la comunidad y el modelo dialógico de resolución de conflictos.