• Académicos expositores del seminario
Crédito fotografía: 
Cedida
El encuentro se extendió, por primera vez, en jornada doble y contó con nueve ponentes experimentados en el campo del Derecho Procesal. El objetivo de este encuentro fue reflexionar y debatir sobre cómo posibilitar una ejecución procesal más expedita y "enriquecer la discución jurídica".

El pasado 9 y 10 de noviembre tuvo lugar el "Seminario Nuevas Perspectivas del Derecho Procesal: Tutela cautelar y procesos de ejecución" en el aula magna de la Universidad Central sede La Serena, encuentro organizado por la Agrupación Intermedia Mnemosine, la revista universitaria de Investigación Jurídica, AdLibitium y la misma universidad, y cuyo objetivo fue crear una instancia para poder discutir y debatir en torno a distintos tópicos ligados a la tutela cautelar y la ejecución en materia de Proceso Civil con la mirada puesta en la Reforma Procesal Civil, la cual está encaminada a modernizar el sistema procesal, avanzando en procedimientos "simples y desformalizados", eliminando la "excesiva formalidad" y escrituración.

A este respecto, la subdirectora de la carrera de Derecho de la Universidad Central, abogada María Soledad salas, señaló que este seminario “ha sido un encuentro jurídico entre procesalistas de nuestro país, investigadores, muchos de ellos doctores, que le están dando a nuestros alumnos y a abogados de la región insumos, nuevos planteamientos y desafíos para lo que es el proceso Civil, sin dejar de lado el proceso de Familia y Laboral, enriqueciendo de paso la discusión jurídica, el trabajo de los abogados dentro del proceso y el enriquecimiento de sus solicitudes frente al tribunal y darle a su vez insumos a los jueces que están fallando en cada uno de los procesos".

Por su parte, Diego Palomo, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Talca y expositor invitado comentó, "la audiencia estuvo muy activa, participativa y atenta. Entonces, el mensaje es entender que no se acaba la formación saliendo de acá, ya que ésta debe ser permanente. El mercado está cada vez más competitivo, Exigiendo perfeccionarse a nivel de diplomado y postgrado, sobre todo si la idea es dedicarse al ejercicio libre o a la adjudicatura. Esto debe hacerse en serio, lo que implica responsabilidad, trabajo, compromiso y esfuerzo".

Asimismo, el abogado y magíster en derecho, Pablo Martínez, explicó que este seminario se dio debido “al cuestionamiento que, en mayor o menor medida, existe en torno a la eficiencia de los procesos, puede ser en Familia, Penal, Laboral, entre otros, ya que permanentemente se les critica en cuanto a resolver conflictos jurídicos, y dos instituciones que tratan de resolver desde la ciencia del Derecho Procesal estos temas son precisamente la Tutela Cautelar y los Procesos de Ejecución. Entonces, desde aquí se ha pretendido combatir los problemas de la supuesta ineficiencia del proceso". 

Cabe destacar que éste es el primer seminario que se hace a nivel regional en jornada doble, es decir, que durace dos días, con certificación y el patrocinio del Instituto Chileno de Derecho Procesal y del Poder Judicial de Chile, con la colaboración de la revista estudiantil ‘Ad Libitum’ y de la facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile sede La Serena.

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X