Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Trabajadores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de la región de Coquimbo exigen el traspaso de funcionarios por honorarios a contrata, mientras que el Seremi de Gobierno dice que ya se les ofreció una solución que fue rechazada

Lucía Díaz y Johana Fernández 

Igualdad de condiciones laborales para trabajadores a honorarios y el respeto a los acuerdos que se han conversado en una mesa de trabajo instalada desde diciembre de 2016, son parte de las demandas que funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hicieron públicas durante un paro nacional de 24 horas organizado este jueves 23 de agosto. 

La protesta, que se replicó en varias ciudades del país y también a nivel regional, se llevó a cabo en la víspera de una reunión que sostendrán los funcionarios con el director nacional del organismo, Ángel Sartori este viernes en Santiago.

Aunque los trabajadores hablaron de paralización de actividades, desde la dirección del SAG aclararon que, aunque las tareas vinculadas al servicio se efectuaron con lentitud, se tomaron las medidas necesarias para no afectar labores de control de frontera, importaciones, exportaciones y certificación, así como el trabajo en mataderos.

Aun así, advirtieron a los usuarios mediante un comunicado, a no concurrir al Servicio durante la jornada y a reprogramar sus trámites para cuando se restableciera “el normal funcionamiento de la atención”.

En la región de Coquimbo, los trabajadores lo denominaron “un paro de advertencia”, lo que se suma a otras manifestaciones similares llevadas a cabo esta semana por organizaciones como la Confusam, gremio de transportistas y camioneros.

LOS COMPROMISOS POR CUMPLIR

Una treintena de funcionarios del servicio se emplazaron en el frontis de la Dirección Regional del SAG, ubicado en calle Pedro Pablo Muñoz de La Serena, para realizar una actividad de apoyo a los trabajadores afectados. Comentaron que la actividad también se concretó en otras oficinas de la región.

Según explicaron los dirigentes, el principal compromiso del Gobierno que está en deuda es el traspaso de funcionarios por honorarios a contrata.

En este sentido, Raúl Torres, presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG en la región de Coquimbo, explicó que “hay más de 1.400 trabajadores a honorarios en el servicio (cifra a nivel nacional), que a igualdad de funciones tienen menos ingresos y beneficios que el resto de sus compañeros”.

Destacó que lo que esperan del Ejecutivo es que “cumpla con los compromisos que ellos mismos firmaron. No estamos exigiendo bonos, ni platas adicionales, sino que exigimos condiciones de trabajo decente”.

Una realidad que vive Francisco Bravo, quien trabaja a honorarios desde el año 2006 y aseveró que ya no puede más con la situación.

“Son muchos años esperando y no cumplen con los acuerdos. Por esta razón se nos cierran las puertas en instituciones bancarias, no podemos optar a créditos ni postular a casas. Es un desmedro económico importante que estanca nuestros proyectos de vida”, aseguró.

Sobre la ola de protestas que han protagonizado diversos gremios esta semana, Raúl Torres aseguró que esto ocurre porque “el Gobierno no ha tomado en cuenta a los funcionarios y ha tenido una actitud poco seria. Nosotros no estamos para su juego y somos capaces de paralizarnos si ellos no cumplen con sus compromisos”.

“El Gobierno no ha tomado en cuenta a los funcionarios y ha tenido una actitud poco seria. Nosotros no estamos para su juego y somos capaces de paralizarnos si ellos no cumplen con sus compromisos”, Raúl Torres, presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG en la región de Coquimbo.

DIÁLOGO ABIERTO

Sobre la manifestación en la región, Jorge Fernández, director regional del SAG explicó que hubo una adhesión parcial al paro e insistió en que la mesa de negociación abierta desde 2016 con representantes de la Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Agricultura y de la Asociación de Funcionarios del SAG sigue trabajando para buscar soluciones y revisar la Ley de Planta del servicio.

“Efectivamente la reunión con el director nacional del SAG se efectuará este viernes, y durante ese encuentro se debatirán y discutirán estas materias, por lo tanto este paro se adelantó a la reunión que van a tener hoy”, agregó.

Precisó que en la región la cifra aproximada de trabajadores a honorarios bordea los 50, de un total de 167 funcionarios que laboran para el Servicio. Unos 20 son contratados por horas, mientras que los otros 30 acuden de forma temporal o permanente.  

Por su parte, el Seremi de Gobierno Bernardo Salinas, adelantó que a los trabajadores a honorarios del SAG se les está ofreciendo realizar el cambio bajo la modalidad del Código del Trabajo, propuesta que no fue aceptada por los funcionarios, ya que según dicen esta opción no les otorgaría los beneficios de los empleados fiscales.

No obstante, esta propuesta contempla un contrato para 523 trabajadores a honorarios temporales que cumplen funciones permanentes, y que terminan sus contratos en octubre próximo. Mientras, la Mesa de Trabajo continúa revisando la situación del resto de los trabajadores que finaliza sus contratos en diciembre de este año, según informa un comunicado del SAG 

“Hay voluntad del Gobierno y del director nacional de arreglar esta problemática junto a las organizaciones de trabajadores. Con respecto al paro, podemos decir que no hubo ningún servicio crítico, ya que participaron sólo el 23% de los trabajadores. No se alteró el normal funcionamiento del SAG en la región”, afirmó. 6001-6101

“Hay voluntad del Gobierno y del director nacional de arreglar esta problemática junto a las organizaciones de trabajadores. Con respecto al paro, podemos decir que no hubo ningún servicio crítico, ya que participaron sólo el 23% de los trabajadores", Bernardo Salinas, Seremi de Gobierno

SEMANA DE MOVILIZACIONES

 Con respecto a las diversas manifestaciones que han tenido lugar esta semana en las que distintas organizaciones han manifestado su disconformidad con el Gobierno por no cumplir con sus solicitudes, Salinas aclaró que las organizaciones sociales tienen su “propia dinámica para dar a conocer sus propuestas y demandas, lo que forma parte de la normalidad en una sociedad democrática”.

 “Que a nadie le sorprenda, porque ellos tienen su legítimo derecho a la protesta. Somos un Gobierno de diálogo, trabajo conjunto, y compromiso responsable, porque nos comprometemos con lo que verdaderamente podemos cumplir”, recalcó.

 Salinas reconoció que la situación económica del país es compleja, pero que pese a ello  Chile sigue creciendo, y aunque el precio del cobre “ha estado bajísimo”, el financiamiento social no se ha dejado de lado.

 “Aquí hablamos del trabajo en conjunto, en todos los ámbitos y ministerios. Para tratar temas complejos tenemos mesas de trabajo, así que no hay dramatiza ni colocarlo en un contexto negativo porque las sociedades son así y el Estado tiene que ser responsable”, razonó. 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X