En el marco del Día Internacional de la no violencia contra la mujer, la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, surgida a partir de la nueva institucionalidad que crea el ministerio de esta cartera, busca sembrar conciencia del respeto que debe existir no sólo por esta fecha conmemoratoria, sino también ante los prejuicios que se mantienen desde una sociedad que por muchos años justificó la violencia.
En ese contexto, es que este domingo 25 de noviembre, desde las 10:00 horas desde el sector del Faro de La Serena se realizará una corrida donde las mujeres, en forma simbólica, podrán decir no a cualquier forma de agresividad en su contra. Esta instancia fue comentada por la seremi, Ivonne Guerra, que en diálogo con Agenda Mistral de la 95.1, se refirió al detalle de esta actividad.
“Vamos a comenzar a las 10:00 de la mañana del domingo, iniciando desde el Faro Monumental hasta Cuatro Esquinas. Y no me cabe duda que nosotras vamos a ser capaces de correr este trecho y mucho más. Se trata de una carrera que de todas maneras tendrá un carácter inclusiva y familiar, por la no violencia contra las mujeres”, subrayó.
“Trabajamos para que nunca más, una mujer termine su vida en manos de un hombre que dijo quererla, amarla y respetarla”. Ivonne Guerra, seremi de la Mujer y de Equidad de Género
El único requisito, a juicio de la autoridad, es llegar con una polera blanca, porque se trata de un llamado de atención a la sociedad. “Queremos decirles que el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género está trabajando, ojalá con apoyo de los medios de comunicación, para que nunca más, una mujer termine su vida en manos de un hombre que dijo quererla, amarla, respetarla y elegirla como madre de sus hijos”, agregó.
Guerra además comentó el valor histórico que esta instancia tiene, más allá de una coyuntura que busca terminar de una y vez y para siempre con el dolor. “Es el día en que se conmemora, internacionalmente, la no violencia contra la mujer. Por eso es importante que nos acompañen, porque somos las únicas que podemos decir ‘no lo dejes pasar’, eslogan que identifica nuestra idea fuerza y que ratifica que hechos tristes que recordamos con pesar no se pueden volver a repetir”, señaló.
Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género consignó que hay aspectos de formación cultural, que por muchos siglos primaron en nuestro país y marcaron con fuerza la concepción machista y con resoluciones violentas, que se asumieron por mucho tiempo como normales. “Por esto, es muy importante que sigamos acercándonos a los diferentes territorios y nos vayamos desplegando por toda la región”, subrayó.
4.400 mujeres aproximadamente comprende la cobertura de esta seremía en la región de Coquimbo
LA LABOR DE SERNAMEG
Ivonne Guerra se refirió al despliegue que tiene la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género. “Son varios los programas que tiene Sernameg, como Mujer Jefa de Hogar y Ciudadanía y Participación. Nuestra cobertura es de 3.200 mujeres a nivel regional, sin contar aquellas que son atendidas en nuestro de apoyo a la mujer, que son cerca de 1.227. En nuestra zona viven 388.812 mujeres, por lo que nuestro desafío es muy amplio. Por eso, es fundamental lo que realizamos”, concluyó. 3801i
LA HISTORIA
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. Su origen se remonta al asesinato de las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal o Mariposas (Patria, Minerva y María Teresa Mirabal) dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las tres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.