La Seremía de Salud realizó una fiscalización al interior de una empresa constructora durante la mañana de ayer, con el objeto de dar a conocer y aplicar el nuevo sistema de control que comenzó a utilizarse en todo el país y que involucra nueva tecnología.
Según informó el seremi de Salud, Rosendo Yáñez, el objetivo es facilitar el trabajo de quienes fiscalizan y, a la vez, beneficiar al usuario fiscalizado al mejorar los tiempos ocupados en ese trámite.
La idea es prevenir accidentes y llevar un control más expedito con información en línea, ya que se aplica una tecnología computacional trabajando con tablet en terreno.
Se trata del sistema denominado Modernización de la Información Digital de la Autoridad Sanitaria, MIDAS, tecnología que permitirá agilizar los procesos internamente y va de la mano con la nueva política de seguridad y salud en el trabajo, desafío que conlleva fortalecer las competencias de los fiscalizadores del sector Salud.
Rosendo Yáñez subrayó que era una medida importante y “a través del Ministerio de Salud nos estamos incorporando con nueva tecnología, vale decir, que todas las empresas hoy van a ser fiscalizadas por un sistema MIDAS a través de tablets fiscalizadores. Normalmente, en los trabajadores de la región generalmente hay una reacción a través de la Inspección del Trabajo cuando se produce un accidente grave. En cambio, ahora se va a hacer mucha prevención para que se cumplan todos los protocolos de seguridad y salud en el trabajo”, afirmó.
Añadió que el sistema también será práctico para las mutualidades, ya que podrán saber cuáles son las falencias que tienen las empresas en cuanto a prevención y al estar en línea todo será más rápido, incluso los sumarios.
HERRAMIENTA TECNOLÓGICA
Carlos Ibarra, profesional del Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, explicó que en lo práctico la herramienta tecnológica tiene detrás un modelo de fiscalización sanitaria con enfoque de riesgo, “eso significa que las empresas se priorizan en base a que existen riesgos que producen enfermedades profesionales”.
Citó como ejemplo que ese ministerio ha sacado distintas normativas para prevenir la silicosis, la hipoacusia, problemas músculo-esqueléticos, de salud mental, entre otros.
El profesional dijo que ahora, desde Arica hasta Punta Arenas, para cada riesgo específico existe un estándar, que es una pauta de preguntas de fiscalización específica que aparecen en el sistema.