Nuevamente, No + AFP hace noticia, puesto que invitan a dos instancias muy interesantes y en torno a un debate de fondo. Una de ellas es la marcha familiar que se efectuará el domingo 16 de octubre en los más diversos rincones del país, incluyendo por supuesto a las comunas de Coquimbo y La Serena como los principales centros de reunión en la región, además de la convocatoria a un paro nacional productivo, a efectuarse el 4 de noviembre próximo.
Juan Aspe, Johanna Carrasco, Daniela Ugarte y Gustavo Vega son los principales voceros de esta coordinadora nacional en la zona, y critican con fuerza la propuesta del gobierno de generar un alza del Pilar Solidario en un 10% para los trabajadores como solución más inmediata.
En ese contexto, llaman a los usuarios del sistema a cambiarse al fondo E. Los traspasos, aseguran, han sido masivos. “En agosto, 174 mil cuentas se traspasaron al Fondo E, y entre enero y julio se registraron más 740 mil cambios”.
En justificación, señalan que el fondo E es el único que ha tenido rentabilidad constante, a diferencia de los que se consideran más riesgosos (A Y B), que sólo acumulan pérdidas millonarias a lo largo de los años. "No queremos AFP ni privada ni estatal, queremos un cambio de sistema pero protegiendo los fondos de los trabajadores”, consignaron.
Creen, además, que es la única forma de socavar el sistema de la Asociación de Fondos de Pensiones. “Las acciones de las AFP han ido bajando, porque queremos desestabilizar el sistema, evitando que se sigan robando nuestros fondos. La única forma de lograrlo es el cambio al Fondo E. Proteges tus fondos y evitas que te roben es la justificación”, subrayó.
Bajo esa perspectiva, insisten en el llamado a manifestarse el domingo 16 de octubre próximo, donde se espera una amplia participación desde las 11:00 horas en la plaza Buenos Aires, en la comuna de La Serena. Por su parte, en la comuna puerto, la salida será desde el sector del Empalme, para recorrer las calles con las consignas indicadas, en medio de un ambiente familiar.
En relación con la invitación a una paro nacional productivo para el 4 de noviembre insisten en que deben ser los trabajadores los que insten a sus sindicatos a sumarse con fuerza.
Sin embargo, el gran debate está dado por los eventuales beneficios para los trabajadores que supone el traspaso a un fondo entre comillas más estable, y que ha sido ampliamente destacado por los voceros de este movimiento.
¿Conviene el traspaso al Fondo E?
Para desmitificar esta apreciación, diario El Día conversó con el experto en materia previsional, Pedro Prado Moreno, quien por años fue columnista de nuestro medio respecto a esta materia, desde la génesis misma de un sistema que fue mutando conforme el paso del tiempo y los gobiernos que han proseguido al régimen militar.
Para quien conoce muy bien este modelo, hablar de fondo E “da una importante sensación de estabilidad, es cierto, de no pérdida. Pero esto ¿socava el sistema? ¿le da estabilidad a los trabajadores? ¿produce una mayor justicia entre el aporte y el retorno en materia de calidad de vida de los trabajadores? Tengo mis serias dudas”, afirmó.
Esto, a juicio de Prado, porque los multifondos fueron una estrategia de las AFP, cuando declararon que no habría una mayor competencia entre ellas, atributo del que sí gozaban en un principio. “En la práctica, esto significa que son los propios usuarios los responsables de tomar decisiones, al cambiarse de fondo, independiente de que sean las AFP las administradoras. Pero claro, la persona se puede cambiar de fondo y no de AFP. No es mi AFP la mala, soy yo el ‘tonto’ que eligió mal el fondo, y eso frena el impulso de exigirles que tengan mayor competencia y mejores estándares de calidad y atención. Las AFP siempre ganarán, porque cobran comisiones”.
Incluso, Prado Moreno cuenta una anécdota. “En una oportunidad, participé de una charla sobre los Fondos de Pensiones organizada por la Asociación de AFP. Sólo estaba la subsecretaria de Previsión Social, cargando carpetas y exponiendo, lo que me pareció extraño desde el punto de vista ético. El tema es que ella afirmó con fuerzas que si alguien no quiere tener pérdidas debe estar en el Fondo E, porque se invierte en instrumentos de renta fija. Yo la interrumpí, y le dije que este fondo sí puede tener pérdidas y no asegura una rentabilidad lineal”, argumentó.
Esto, a su juicio,es porque los instrumentos de renta fija como bonos y letras hipotecarias sí pueden variar. “Es como si tu inviertes $100 y queda claramente determinado que tu ganas $105. Pero esta ganancia puede variar cuando se aumenta la tasa de interés vigente, y así es como viene el castigo al Fondo E. No hay ningún daño a las AFP, que quede claro. Aln contrario, caemos en el juego del sistema”, subrayó Prado.
A juicio de este experto, si se quiere socavar las AFP, el cambio al Fondo E no influirá. “Si la inversión de los fondos de pensiones, en cambio, se hiciera en Chile para reindustrializar el país, valorizar las materias primas y para darle sustento a cada comuna, con fábricas potentes, que entreguen un horizonte de dignidad al trabajador, el bienestar se hace permanente. No hay que dejar de lado las protestas, pero son claves las propuestas y que exista trabajo digno”, concluyó. 3802i
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado