Durante las últimas semanas, el agente antimicótico y antiséptico Timerosal compuesto en un 49% aproximadamente por mercurio –el segundo metal más nocivo del mundo después del uranio- ha generado un sinnúmero de controversias y descalificaciones luego que, a mediados de enero, la Cámara de Diputados aprobara la Ley que prohíbe este derivado de mercurio en las vacunas para los grupos de riesgo, entre ellos los menores de ocho años, y que obligaría a modificar el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
Sin embargo, aún no existe claridad absoluta de la inocuidad de este elemento, ni tampoco del daño que generaría. De hecho, las opiniones profesionales siguen divididas pues existirían estudios que avalan la relación entre timerosal y autismo en menores vacunados, como también los que demuestran que el compuesto no genera daños al organismo.
En base a estos antecedentes, determinamos adentrarnos en este controversial tema, bajo la premisa de que existen dudas razonables respecto al uso del timerosal o etilmercurio, al igual que existen casos particulares de pequeños con autismo que nos hacen cuestionar las posiciones en conflicto.
MOVIMIENTO ANTI-TIMEROSAL. Hace más diez años, que las familias de niños con autismo han planteado el daño que provoca este derivado del mercurio. Según organizaciones como Bioautismo de Santiago y Asfandea de La Serena, no sólo el autismo tiene alguna relación con las vacunas con timerosal, a ellos se sumarían algunos problemas en el lenguaje, de conducta, trastornos alimenticios, alergias, de aprendizaje, dislexia, déficit atencional y otros.
La primera persona que demandó al Estado por este tema es Carmen Gloria Chaigneau, directora de Asuntos Internacionales de la Corporación Bioautismo y una de las líderes de este movimiento anti-timerosal, así como de la ley que propende su eliminación, proyecto que trabajó junto a la diputada Cristina Girardi. Además de su experiencia personal Chaigneau ha sabido buscar estudios y profesionales en el mundo para adentrarse en el autismo y los daños asociados al timerosal.
En cuatros puntos, Chaigneau, explicó el porqué están en contra del uso del etilmercurio. Entre ellos el que es un elemento prescindible en las vacunas, el hecho de que es el segundo metal pesado más peligroso para el ser humano y que hace 10 años las vacunas sin mercurio se venden en las clínicas privadas del país, a un costo muy alto. “Entonces esa vacuna es buena para la gente que la paga, pero no es buena para todos los chilenos” puntualizó.
Para Inés Saldías, presidenta de Asfandea (Asociación Serenense de Familias de Niños con Disfasia y Espectro Autista) lo fundamental es el principio de la precaución. “Nuestra posición es que, efectivamente, sin haber algo más de peso científico que pruebe la contaminación de nuestros hijos, que es la vacuna que lo hace, sí estamos de acuerdo que debe ejercerse el principio de la precaución”.
EN LA PENTAVALENTE. Uno de los principales detractores de esta medida es el Ministerio de Salud, que argumenta la inocuidad del timerosal si se utiliza en pequeñas trazas, lo que estaría avalado y respaldado en las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud, convenciones internacionales y estudios que han planteado que este preservante no genera daño.
La seremi de Salud, Else, Haeberling, señaló que “el timerosal se ha usado por casi 80 años, más o menos, contiene un componente que es el etilmercurio, que es un preservante antiséptico y que en estos momentos se encuentra en una de las vacunas que tiene el Programa Nacional de Inmunizaciones, que es la vacuna pentavalente. Esta vacuna protege contra el Coqueluche, la Difteria, el Tétano, la Hepatitis B y el Haemophilus Influenzae, pero la dosis de timerosal que tiene esta vacuna es una dosis que no produce daño y eso está comprobado”.
Asimismo, hizo una distinción entre etilmercurio y metilmercurio. “El timerosal contiene etilmercurio y eso se ha confundido con el metilmercurio, este sí que tiene un riesgo neurotóxico, pero el metilmercurio se encuentra en los mercurios de los termómetros, en los mercurios de los aparatos de presión, en los de las amalgamas y justamente hay un convenio del año 2013, donde ese tipo de mercurio ya se está retirando de todos esos aparatos, entonces ahí hubo una confusión” detalló Haeberling.
EL ARGUMENTO DE LOS COSTOS. La polémica generada por la eliminación del timerosal conlleva dudas razonables, como por ejemplo, el hecho de que las opiniones vertidas por los detractores, más allá de los estudios que avalan la inocuidad de este elemento, se sustentan en los costos que podría generar el uso de vacunas sin timerosal, pero ninguno de ellos ha planteado que dicha inoculación tenga menos efectividad.
“En las vacunas polivalentes -varias vacunas en una-, nos produce un tremendo ahorro. Un ahorro en cuanto a la producción de vacunas porque el hecho de producir una monodosis es mucho más caro que producir una multidosis” planteó Haeberling.
En esta línea, Jeannette Dabanch, presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, en entrevista con CNN Chile, planteó su preocupación respecto a la disponibilidad de las vacunas sin timerosal para el programa de vacunación. “Estas vacunas sin timerosal que tienen una condición de producción diferente, en cantidad, no están disponibles en suficiente cantidad y por otro lado cambiaríamos la vacuna que, hoy, consideramos segura (…) Sí, vamos a cambiar este producto por este otro tenemos que tener la seguridad de contar con dicho producto”.
La médico especialista de la UCN, Muriel Ramírez, máster en epidemiología, salud internacional y medicina tropical, señaló que “el Programa de Inmunizaciones del país, lo define el Ministerio de Salud con su comité asesor y con el ISP en base a la evidencia, y que en ese caso estamos hablando de una vacuna hexavalente que protege contra seis tipos de agentes infecciosos distintos que obviamente que si se ocupa como salud pública a nivel poblacional masivo, conviene mucho mas utilizar ese tipo de vacunas que una vacuna que protege contra menos virus y bacterias”.
PARIS, “EL DÍSCOLO”. Efectivamente, tanto los colegios médicos como las sociedades han sido enfáticos en defender el timerosal. Sin embargo, el presidente nacional del gremio médico, Enrique Paris, a título personal y profesional como médico pediatra, toxicólogo y director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica, apoya la ley indicando que ningún país de la Unión Europea, ni de Estados Unidos utiliza el timerosal en sus vacunas, aunque la excepción estaría en la vacuna contra la influenza.
Por lo mismo, el gremio médico puntualizó que las declaraciones de Paris no representan su posición al respecto. A nivel regional, el presidente del colegio médico, Jaime Bastidas señaló que el tema del timerosal es bastante conflictivo y que, en la última reunión del Consejo Nacional del Colegio Médico, se trató con cierta profundidad para así definir su postura.
Para Bastidas, es importante llamar a la vacunación y a convocar un comité de expertos. “El Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud ha sido un orgullo y un ejemplo en Latinoamérica por largos años, logrando prevenir importantes enfermedades infectocontagiosas, por lo que, convencidos de sus beneficios, deseamos transmitir tranquilidad a la población, exhortándola a continuar vacunándose”.
Además, puntualizó que son los expertos quienes deben analizar este tema que resulta más técnico-científico, algo que va en línea con lo planteado por algunas sociedades médicas que han señalado que el Congreso no es el mejor espacio para tratar este tema. Pese a ello, validó que existen estudios que evidencian la generación de daño, así como otros que no. “Existen trabajos serios que demuestran evidencias en ambos sentidos. Unos dicen que no sería peligroso para la salud y otros que sí muestran alteraciones (no estamos hablando sólo del autismo sino de alteraciones renales y de otros órganos)”, detalló Bastidas.
“LOS CAMBIOS EN MI HIJO”. La Ley que prohíbe el timerosal se basa en una medida precautoria para evitar el uso de este derivado del mercurio. De hecho, los padres de pequeños con autismo han señalado que no están en contra de la vacunación, pero sí del timerosal como preservante en ellas. Saldías, la presidenta de Asfandea, agregó que “apoyamos y exigimos al gobierno que se apruebe esta ley de eliminación del mercurio porque está la duda de todos estos niños que nose han podido hacerse el examen para ver la contaminación que pueden tener en su cerebro”.
Franco tiene tres años y forma parte de la familia Asfandea. Entre los 12 y 16 meses tuvo un retroceso importante de su desarrollo, el pequeño dejó de hablar, de interactuar, entre otras cosas. Su madre, Solange González, señaló que “comenzó a tener conductas estereotipadas, a tener rabietas incontrolables, dejó de hablar, el ya daba algunos pasos y dejó de caminar, y ahí empecé a darme cuenta que algo raro pasaba porque mi hijo era completamente normal cuando nació. De hecho, no había nada extraño tuve un embarazo de término, parto normal, ninguna complicación, todo iba bien, su desarrollo de acuerdo a los meses, todo correcto”.
La madre de Franco indicó que al año y medio le realizaron exámenes en Estados Unidos, cuyos resultados arrojaron un alto índice de metales pesados, entre ellos el mercurio, “que fue producto de las vacunas que le puse a los 2,4,6 meses, y la vacuna de la influenza que también le inocularon”.
Mediante esos resultados y guiados por profesionales del área, Franco ahora sigue un tratamiento biomédico. “Le hemos hecho un tratamiento biomédico a través de la alimentación, eliminando toxinas, eliminando alimentos que le provocan regresión, ha salido adelante. El martes entra a un jardín normal y todo eso le hemos hecho nosotros, sin ayuda de las isapres, ni de las autoridades, absolutamente nada, todo a través de privados, y una enormidad de plata que se ha gastado”.
Y agregó “esto le puede pasar a cualquiera, uno no sabe si el cuerpo de su hijo está preparado o no para eliminar metales pesados”.
Situación similar han vivido otras madres de pequeños con autismo, que en Asfandea y Bioautismo comparten sus experiencias. Una de ellas es Soledad Alegría, quien plantea lo fuerte que fue cuando el neurólogo le dij0 que su hijo tenía condición autista. “El sistema público no nos ofrece un examen para saber si tu hijo es alérgico a la alimentación por ejemplo, o si tiene la capacidad de retención de estos metales pesados entonces mejor vacúnalo con la otra opción que es la vacuna unicelular. (…) Lo llevas al neurólogo y te dice que tú hijo tiene autismo, de dónde vino ese autismo, nadie nos responde, por qué tu hijo si era típico” detalló Alegría.
Aún no existe claridad absoluta de las causas del autismo, pues los expertos coinciden que la causa, o causas, está aún por descubrirse. Está claro que no se trata de una causa biológica única, sino que hay que considerar varios factores que pueden estar implicados, aunque los expertos plantean que sólo el 20% de ellos tienen causas genéticas.
TRÁMITE LEGISLATIVO DE LA LEY
06 de julio de 2010
Ingresa el proyecto de ley que elimina las vacunas multidosis con timerosal
06 de marzo de 2012
Luego de dos años de trámite se retira el proyecto de tabla hasta mayo de 2013.
18 de diciembre de 2014
Con 13 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones el Senado aprueba el proyecto.
15 de enero de 2014
Por 85 votos a favor los diputados aprueban la Ley que elimina el timerosal.
COLEGIO MÉDICO DIVIDIDO
••• El presidente regional del Colegio médico señaló que existen estudios a favor y en contra, por ello es necesario reunir a un comité de expertos para su discusión. Aunque el presidente nacional, Enrique Paris, avala el proyecto anti-timerosal.
BIOAUTISMO
••• La Corporación Bioautismo liderada, entre otras personas, por Carmen Gloria Chaigneau ha impulsado el proyecto de ley que elimina el timerosal.