• La provincia del Choapa fue la más afectada por el sistema frontal
    La provincia del Choapa fue la más afectada por el sistema frontal

Tal como se había pronosticado durante la semana, a través de los informes entregados por la Dirección de Meteorología de Chile, la Región de Coquimbo fue la principal afectada por el sistema frontal que desde el día jueves se presentó en la zona.
El temporal se concentró con mayor fuerza en la provincia del Choapa y en la zona precordillerana de la región, afectando mayormente a las ciudades de Salamanca, Illapel, Combarbalá, Canela y Los Vilos.
Sin embargo, pese a lo fuerte del sistema frontal, las comunas supieron aguantar de buena manera el embate de la naturaleza. Aunque, claro, tendrán que esperar algunos días para volver a la normalidad, debido a que varios sectores sufrieron algunos cortes de carretera que les imposibilitará el tránsito normal.

SALAMANCA. En Salamanca, donde finalmente se registraron 94,7 mm de agua caída, su alcalde Gerardo Rojas, aún en terreno con su equipo municipal, se refirió a la situación de la comuna.
“Lo más complejo que tenemos hoy son las tres localidades que están aisladas: Manquehua (29 familias), Las Jarillas (25) y Cunlangua (7). Pero estamos en contacto con sus dirigentes para ver cómo vamos a apoyarlos mientras se resuelve el tema, ya que los caminos se van a demorar un poco, por la magnitud de los daños, en poder reestablecerse”.
Además, agrega que, por lo menos, los “servicios básicos soportaron muy bien, ya que operó muy bien la red de agua potable en los sectores urbanos y rurales. También en el servicio eléctrico, salvo casos muy puntuales y algunas situaciones de daños de viviendas, donde más de 400 familias fueron las afectadas. Mientras que finalmente tuvimos sólo 25 albergados que todavía continúan en el Salón Parroquial de la Iglesia”.
Señala Rojas que también tuvieron daños en algunos canales que se saturaron de agua y se taparon. Además en viviendas, que van desde goteras hasta inundaciones, pero pese a todo “se logró minimizar el daño, ya que se operó preventivamente gracias al apoyo de la comunidad, dirigentes sociales y a los medios de comunicación, que ayudaron mucho a que la gente estuviera atenta. También a los servicios públicos (bomberos, carabineros…)”.

ILLAPEL. En tanto, en la comuna de Illapel, donde finalmente cayeron 74, 5 milímetros hasta las 08:00 horas de hoy, su edil Denis Cortés afirmó que sumándolo con otras localidades, en promedio superaron los 90 mm, bastante para lo que llueve en la región, ya que ahora están como a 30 mm para llegar a lo normal, que es como 120 milímetros de agua promedio.
No obstante, Cortés se refirió a las diversas reacciones que generó en la comunidad local este frente de mal tiempo, que a algunos benefició, pero a otros perjudicó.
“La gente que vive del campo, los crianceros y agricultores, por ejemplo, están muy contentos, porque dicen que están asegurados con el tema de su forraje para su ganado, mientras que la gente que tiene viñas lo está pasando mal, puesto que se adelantaron las lluvias y, por lo tanto, las uvas nunca pudieron llegar a los grados para poder venderse, lo que significa que les afectó mucho. Pero haciendo un balance, a pesar de todo, los problemas más serios que tuvimos fueron con los techos de las casas que están en malas condiciones. No hubo tantas anegaciones como otras veces, pues pudimos enfrentar bien esta cantidad de agua, ya que todo lo que se publicó en los medios de comunicación nos sirvió mucho para hacer un trabajo preventivo con un despliegue importante de funcionarios municipales. Hicimos aseo y además destapamos ductos que llevan el agua y eso nos permitió poder soportar de mejor manera la lluvia”.
Insiste, en todo caso, que “la falta de materiales nos pasó la cuenta. Es que hoy a la gente no hay que llevarle sólo nylon, sino que requiere de una solución real. Por ejemplo, hay que llevarles, por lo menos, diez planchas de cinc y palos de 3x2 para poder hacer una pequeña ampliación, un corredor para cubrir sus enceres más queridos. Nos hemos olvidado un poco de la tragedia de lo que fue el terremoto del año pasado. Creo que ha existido lentitud para entregar ayuda y ojalá que esta lluvia sirva para que nos envíen materiales. También estamos haciendo gestiones con privados para que nos ayuden, ya que seguramente la gente vendrá con más fuerza para pedir la ayuda pendiente”.
Por último, reconoce que no tuvieron albergados. Y es porque la gente de Illapel es reacia para eso. “Lo vivimos en el terremoto donde no tuvimos más de cinco personas. Pero si tenemos muchos muros en malas condiciones, que el terremoto dejó en ese estado”.

CANELA. En Canela, comuna que también arrojó varios mm de agua, 64,7 en total, su alcalde Bernardo Leyton cuenta que en general no tuvieron grandes complicaciones y que si hubo algunos pequeños detalles con el servicio eléctrico y con caminos rurales, básicamente con algunos cortes menores, que espera se puedan solucionar en los próximos días.
“Diría que lo más complejo fue el derrumbe de algunos muros de contención que están dañados por el terremoto que afectó a la región el año pasado y que por el agua se terminaron de colapsar. Fue lo más complicado que nos tocó. Mientras que en el sector de Mincha hubo un deslizamiento de terreno y se suspendió el tránsito por seguridad, que se había solucionado hace algunos días. Ese camino estaba cortado desde el terremoto y el jueves se abrió el paso, pero con la lluvia se suspendió nuevamente el tránsito. La verdad es que se aguantó bien e insisto, que lo más grave fue el colapso de los muros de contención que habían quedado dañados tras el terremoto. La lluvia estuvo fina, fue la lluvia ideal, ya que nos trae muchos beneficios”.

ESTADO DE EMBALSES. Luego de las lluvias, la Intendencia Regional, entregó un balance de la sotuación a nivel local y destacó la crecida de los embalses de la zona, sobre todo en las áreas que presentan mayor grado de sequía.
En cuanto a la actual capacidad de acumulación, en la Provincia del Choapa se registra en un 100% el embalse Corrales, El Bato está a plena capacidad, Culimo está al 15%. En la Provincia de Limarí, el embalse Recoleta está al 46%, La Paloma a un 27% y el Cogotí a un 50%. Mientras que en Elqui, la Laguna está al 100% y el Puclaro a un 51%.
“Esto favorecerá a la agricultura que han sufrido fuertemente por la escasez de agua. En el mediano plazo, esta agua permitirá fortalecer el riego, dar empleo y aumentar nuestros niveles de agua para las actividades productivas y el consumo humano, que son ejes estratégicos de nuestro trabajo para abordar el avance de la desertificación”, dijo el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez.
 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X