Crédito fotografía: 
Cedida
Así lo reportó el XIX Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género. A nivel nacional se registraron 1.266 denuncias y casos de discriminación, un aumento del 14,7% y la cifra de abusos más alta conocida hasta ahora en Chile.

 

El XIX Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) arrojó que la Región de Coquimbo experimentó un aumento del 16,6% de los casos y denuncias  por homofobia y transfobia concentrando el 1,65% del total de abusos y violaciones a los derechos humanos contra las personas LGBTIQ+ ocurridos en 2020 a lo largo de todo el país, la cifra más alta en el norte de Chile.

Los atropellos ocurrieron en Coquimbo, Illapel, La Serena, Ovalle y Salamanca.

“El aumento de denuncias en la Región de Coquimbo, es un síntoma de que cada vez más personas LGBTIQ+ se están atreviendo a reportar los atropellos, lo cual implica un mayor empoderamiento para la defensa de los derechos humanos. Es muy importante que en el futuro las cifras sigan al alza, hasta conocer efectivamente cuál es el número real de personas que en la región ven vulnerados sus derechos en razón de su orientación sexual o identidad de género”, señaló el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez.

Añadió que a diferencia de lo que ocurre en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Biobío; “las denuncias en Coquimbo, pese a su aumento y a ser las más altas del norte de Chile, siguen siendo bajas en comparación a otras localidades , debido al temor por hacer visible la orientación sexual o la identidad de género o a la incertidumbre frente a eventuales represalias”.

Explicó que  “esto es similar a lo que ocurría en el Gran Santiago en la década de los 90 cuando nadie o muy pocas personas acusaban la vulneración de sus derechos, debido a que la temática LGBTIQ+ era poco y nada debatida en los espacios públicos o privados, por lo que las víctimas carecían de toda red de apoyo o referentes locales. Llamamos a las autoridades de la región a contribuir al debate público y privado sobre los derechos LGBTIQ+  y a implementar medidas contra la discriminación que sean de conocimiento público y masivo, de manera que las personas se atrevan cada vez más a  denunciar”.

En 2020 la mayor concentración y número de casos nuevamente se registró en Valparaíso con el 38,4% del total nacional, seguida por la región Metropolitana (23,93%), Biobío (3%), Coquimbo (1,65%), Maule (1,5%), Antofagasta (1,42%), Araucanía (1,42%), Los Lagos (1,26%) O´Higgins (1,02%), Atacama (0,63%), Ñuble (0.63%),  Los Ríos (0.63%), Tarapacá (0,39%), Aysén (0,23%), Magallanes (0,71%) y Arica (0.07%). En tanto, las redes sociales, y en menor medida los medios de comunicación, acumularon el 26,21% del total de casos a nivel nacional.

La Región Metropolitana aumentó un 32,3% los casos o denuncias por discriminación, seguida por Los Lagos (33,3%),  Tarapacá (25%), Maule (26,6%), Biobío (22,5%), Araucanía (20%), O´Higgins (18,1%), Coquimbo (16,6%), Atacama (14,2%), y Antofagasta (12,5%). En tanto en redes sociales hubo un incremento del 301,1%.

Por su lado, en Arica mermaron un 90% las denuncias por homofobia o transfobia, seguida de Aysén (-40%), Valparaíso (-28,7%) y Los Ríos (20%).

Finalmente Magallanes y Ñuble mantuvieron el número de casos del año precedente.

 

Los casos de discriminación

Los atropellos subieron un 14,7% en 2020, sumando 1.266, la cifra más alta conocida hasta ahora y que concentra el 22,9% del total de abusos ocurridos en 19 años.

Las vulneraciones de derechos se dividen en 6 asesinatos; 132 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles; 16 abusos policiales; 110 casos de discriminación laboral y 33 de tipo educacional; 60 movilizaciones o campañas de odio, 379 episodios de marginación institucional; 64 exclusiones en el espacio público o privado; 253 casos de homo/transfobia comunitaria (“familia, amigos/as, vecinos/as”), 209 discursos que incitan a la violencia y 4 hechos de discriminación en la cultura, medios o espectáculos

Entre las categorías de discriminación que más abusos hubo y que resultan más preocupantes se encuentran las  “declaraciones homo/transfóbicas” que aumentaron un 208%, seguidas por la “marginación en los espacios públicos o privados” (+106,4%), las “movilizaciones homo/transfóbicas” (+93,5%), las “agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles” (+80,8%), “la discriminación comunitaria” (familia, vecinos) (+51,4%), la discriminación laboral (+50%) y los asesinatos (+20%).

Del total de abusos conocidos en 2020, el 26% afectó a gays, el 15% a lesbianas y el 11% a trans (76 mujeres y 59 hombres), mientras el 48% perjudicó a la población LGBTIQ+ como conjunto.

En comparación al año precedente, la discriminación a gays aumentó un 78,4%; a trans un 46,8% y a lesbianas un 8,28%, mientras que los abusos contra la población LGBTI+ como conjunto mermaron un 6,26%. En tanto, y al considerar el total de 5.506 denuncias o abusos conocidos entre los años 2002 y el 2020, el 49,5% afectó a la población LGBTIQ+ como conjunto, el 20,3% a gays, el 15,9% a trans y el 14,3% a lesbianas

“Al 2020 puede concluirse que el incremento ya no solo se relaciona con que las víctimas denuncian más que en el pasado y están más empoderadas en sus derechos, sino también porque hay un aumento de la discriminación, en particular cuando se registran avances pro-derechos LBTIQ+ contra los cuales los opositores a la igualdad se movilizan con fuerza, violencia y sistematicidad”, apunta el informe.

 

Instituciones

Un total de 62 instituciones y 832 personas fueron responsables de los 1.266 abusos contra la población LGBTIQ+ cometidos en 2020. Los principales responsables de los atropellos se detallan en el Ranking Anual de la Homofobia y la Transfobia, expuesto en el segundo capítulo del informe.

A nivel institucional el Ranking es encabezado por el Ministerio de Justicia y por su Subsecretaría de Derechos Humanos, seguidos por la UDI, la Primera Sala de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, la Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, Gendarmería ( en la que resalta el personal de la cárcel de Huachalalume) , Registro Civil, la Armada, el Ministerio de Defensa, Carabineros, las isapres Colmena Golden Cross y Vida Tres, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y el Municipio de San Esteban, entre otros

 

Caso de joven serenense

El Ejército dio un paso histórico al aceptar por primera vez en sus filas a una persona trans,el joven serenense Benjamín Barrera Silva, con lo que marcó un precedente de igualdad  y no discriminación de la cual ninguna otra rama de las Fuerzas Armadas, de Orden o Seguridad escapará: ya no podrán poner obstáculos, de ningún tipo, para la carrera militar que decidan iniciar más personas trans, señala la investigación

“El hito, empero, dista del cambio cultural profundo y estructural que se requiere al interior de las FFAA, de Orden y Seguridad para el pleno respeto a las personas LGBTIQ+, pues los abusos y atropellos siguen ocurriendo”, registrando en 2020 graves atropellos a los derechos humanos en Carabineros, Gendarmería y la Armada, en medio del silencio del Ministerio de Defensa, precisa el estudio.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X