Los casos de supuesta discriminación ocurridos al interior de la cárcel de Huachalalume por Gendarmería y el de un colegio hacia un escolar transgénero en Coquimbo llevaron a la Región de Coquimbo, a que durante el año 2017 se produjera un aumento de denuncias y casos por homofobia y transfobia de su historia, según reportó el XVI Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, el que será lanzado hoy por el Movimiento Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
La zona registró un aumento de 266% en denuncias durante el 2016, siendo solo superada por la Región del Libertador OHiggins que subió un 300% en igual período.
Además, nuestra región se transformó en la cuarta zona que más acumuló casos, con el 4.6% del total nacional del 2017. La región fue solo superada por las regiones Metropolitana (que acumula el 31% del total de casos a nivel nacional), Valparaíso (14%) y Biobío (10.1%).
Porque según los registros del Movihl se registraron 22 denuncias de casos en la región, que contemplan las comunas de Combarbalá (1), Coquimbo (8) y La Serena (13), siendo esta última donde más aumentó pasando de 3 denuncias el 2016 a superar la decena en el 2017.
SIN MIEDO A DENUNCIAR
Las cifras demuestran “que en la Región de Coquimbo el miedo a reportar atropellos y/o la desconfianza en que se puede alcanzar justicia está mermando. Llamamos a las personas a seguir por ese camino y a salir del armario y a denunciar, pues solo así se consiguen cambios”, señalaron desde el Movilh.
“Coquimbo ha sido una zona que históricamente ha presentado mayor apertura a los derechos LGBTI, lo cual explica que sus marchas por el Orgullo sean las más masivas de regiones. Sin embargo, ha carecido de un alto reporte de denuncias, por tanto, ubicarse en el cuarto lugar es un fenómeno nuevo que requerirá de un análisis más profundos en el largo plazo”, añadió la organización.
CIFRAS A NIVEL NACIONAL
A nivel país el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, que será presentado durante la jornada de hoy por el Movilh arrojó un alarmante aumento del 45.7% de casos y denuncias por homofobia y transfobia, hecho que según la organización contrasta con 61 hitos favorables a la igualdad de derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en los más variados planos.
Debido al explosivo incremento de los abusos, desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) el 2017 fue calificado como el “Año de la Furia” contra los activistas y personas , aunque sostienen que esto resalta y brilla de manera positiva que el Judicial se transformó en el poder estatal más progresista en la temática y el que más protege los derechos humanos de las personas con identidad de género u orientación sexual diversa.
EL AÑO DE LA FURIA
“El 2007 fue un año de violencia extrema contra las personas LGBTI, las familias homoparentales, los adolescentes y niños/as trans y los defensores de DDHH, en tanto los opositores a la igualdad cursaron iniciativas sin precedentes para torpedear todo tipo de legislación y/o política pública favorable a la diversidad sexual y de género”, indica el informe.
Añade que “la inédita cruzada del Bus del Odio en el Gran Santiago provocó un efecto de odiosidad en cadena: fue emulada en regiones, los grupos homo/transfóbicos potenciaron la virulencia de sus discursos y las autoridades ultraconservadoras dieron la mano a la campaña, dotándola de cierta “validez” en el escenario público en tanto era presentada como una forma de expresión neutral, en vez de nociva para la dignidad de los seres humanos”.
CONTEXTO DE ELECCIONES
El estudio explica que el “contexto de los comicios presidenciales y parlamentarios hizo lo suyo. Las candidaturas contrarias a la igualdad extremaron su rechazo a la diversidad sexual y de género, a un punto que lo convirtieron en una de las banderas de sus campañas, algo inédito en la historia democrática del país”.
“En tanto, toda medida pro LGBTI fue enfrentada con iniciativas violentas que iban desde la presentación de recursos judiciales, hasta las golpizas y ataques en la vía pública, en especial contra los defensores de los derechos humanos”, indica la investigación.
“El Año de la Furia contra las personas LGBTI conoció de acciones y discursos tan cavernarios como las que tenían tribuna en la década de los 90, siendo la prueba más simbólica de ello el hecho de que fuese la propia presidenta de la República, Michelle Bachelet, la que se convirtiera en una de las víctimas de la homofobia y la transfobia al ser insultada en el Tedeum evangélico por su apoyo a los derechos de las personas LGBTI y de las mujeres”, sostiene el estudio.
ASESINATOS Y AGRESIONES
Los 484 hechos denunciados se dividieron en 2 asesinatos, 56 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, 1 abuso policial, 38 casos de discriminación laboral y 20 de exclusión educacional, 77 movilizaciones homo/transfóbicas, 38 episodios de marginación institucional, 11 obstáculos para el acceso a servicios o productos en los espacios públicos o privados, 72 abusos propinados por familiares, amigos o vecinos, 166 declaraciones de odio y 3 casos de vulneración de derechos en la cultura, los medios y el espectáculo.
En 7 de las 11 categorías de discriminación aumentaron los abusos, registrándose el incremento más alto en las declaraciones de odio (245% más que en 2016), seguida por los abusos en cultura y medios (200%), las movilizaciones homo/transfóbicas (108%), la discriminación educacional (53%), las agresiones físicas o verbales cometidas por civiles (40%), los atropellos impulsados por familiares o vecinos (28%) y las exclusiones laborales (18%).
El 20% de los casos afectó a gays; con un alza del 26% en relación al 2016; el 18% a trans; el 14% a lesbianas y el 48% a la diversidad sexual y de género como conjunto. Los denuncias por abusos contra trans bajaron un 17% y contra lesbianas un 1,4% en comparación con el 2016. 1202
Episodios ocurridos en la zona
Entre los hechos denunciados en el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género lanzado hoy por el Movimiento Integración y Liberación Homosexual (Movilh) se mencionan dos hechos ocurridos en la región
El primero revela que como institución Gendarmería violentó de manera continua los derechos humanos de los internos e internas LGBTI, y que la institución se negó a respetar la identidad de género de las personas trans, hechos que fueron acreditados en cinco fallos de tribunales en el país. Y que en la zona se conocieron 6 abusos en el Complejo Penitenciario Huachalalume y el Hospital Penitenciario de La Serena.
Se menciona de igual manera el caso ocurrido a una joven estudiante de 15 años del colegio Español de Coquimbo, de donde debió ser retirado por su madre el 5 de junio del 2017. En su oportunidad desde el colegio señalaron que “se utilizaron todos los protocolos que correspondían” y que la joven había tenido episodios de violencia.
Finalmente, en octubre del 2017 la Superintendencia de Educación instruyó un Proceso Administrativo Sancionatorio contra el Colegio, cuyos resultados se desconocían al cierre del presente informe.*