• La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el viento.
  • El baile típico que se escucha para estas fechas en Venezuela es el “Joropo”, estilo de música que los identifica y que se basa en la utilización de instrumentos típicos como la maraca, el arpa y el cuatro.
  • Es ahora una tradición que los colombianos se reúnan en Fiestas Patrias y celebren como un chileno más. Incluso, han creado su propia fonda: “Los Bastante”.
  • El kompa es el baile tradicional de Haití y presenta una fuerte influencia de la música africana. La mayor parte del instrumental haitiano está formado por instrumentos de percusión como el assotor y el petro.
Crédito fotografía: 
Cedidas
La Región de Coquimbo tiene una cifra no menor de extranjeros viviendo en la zona y frente a ello surge la duda de qué hacen en estas fechas en las que para los chilenos priman los anticuchos, terremotos y choripanes. Mientras la comunidad peruana y la colombiana celebrarán como si fueran chilenos, el caso de los venezolanos y haitianos es un poco distinto. Los primeros deben ayudar económicamente a sus familias y en el caso de los segundos, la gran mayoría no tiene empleo ni dinero para celebrar.

El zapateo cuequero, el encumbramiento de volantines, las payas, el trompo, los anticuchos y las empanadas están a la vuelta de la esquina. Caminar y respirar el aromático olor de la carne asándose a la parrilla ya es cosa de cada día, y eso es porque Chile está de aniversario y sus ciudadanos se identifican con los colores patrios en septiembre más que en cualquier otro mes.

Sin embargo, no todos celebran con parrilla, con cuecas, con anticuchos y empanadas. Hay personas que simplemente lo ven como un día normal, otros trabajan y algunos promueven tradiciones que el chileno no acostumbra a vivir. Y es que con la llegada masiva de extranjeros a Chile y a la Región de Coquimbo, las Fiestas Patrias ya no son celebradas exclusivamente por los chilenos, sino también por la gran mayoría de migrantes residentes en la zona, primando los venezolanos, peruanos, colombianos y en el último tiempo, los haitianos.

3,6% de la población migrante del país es de la Región de Coquimbo. Las regiones que lideran este ranking son las de Tarapacá (17,7%) y de Antofagasta (17,3%).

En relación a lo anterior, está la interrogante de si la población extranjera celebrará con los chilenos con las tradiciones instauradas en el país o con el intento de fomentar sus propias culturas y costumbres.

 

VENEZUELA CELEBRA CHÉVERE EN DICIEMBRE

Laura Guedes, principal dirigenta de la comunidad de venezolanos en la región,  llegó a residir accidentalmente en La Serena, ya que iba camino a Santiago cuando el bus en que viajaba tuvo un accidente cerca de la ciudad colonial. Producto de esto, pasó unos días viviendo en la región y quedó maravillada con la tranquilidad que había.

Cuenta que este año, todos los grupos y comunidades de venezolanos que conoce y viven en la Región de Coquimbo irán organizados a La Pampilla para conocer la que se describe como la fiesta más grande de Chile. Agrega que cada uno de estos grupos irá en horarios distintos “porque la mayoría trabajamos en la cocina y en estas fechas se trabaja el doble”.

Señala que a los venezolanos les llama la atención las Fiestas Patrias chilenas, ya que “constituye un buen momento para conocer un poquito más de su cultura, de su gastronomía, de lo que les interesa y sobre el dialecto, porque el chileno no es fácil, tiene un español especial porque le cambian mucho los nombres a las cosas”.

Sin embargo, el tema de la crisis que vive Venezuela ha hecho que la gran mayoría de los venezolanos tengan que trabajar en estas fechas, “porque la prioridad es generar dinero para ayudar a nuestras familias lo antes posible”.

Tal cual ocurre en Chile con los objetos tradicionales que se venden en cada esquina, en Venezuela se permite la adquisición de fuegos artificiales, por lo que en vez de juegos tradicionales, tienen celebraciones que son el complemento perfecto para el festejo. Pero además de estos, se pueden adquirir “triquitraques” (rollo de papel con pólvora) y los “fosforitos” (pequeños artefactos explosivos).

Guedes enfatiza en que la gran diferencia que hay entre ambas celebraciones radica en que “los venezolanos no tiran la casa por la ventana”. Explica que esto pasa porque el chileno le da más importancia a estas fechas. En cambio, el venezolano siente esa euforia en diciembre.

Laura añade que los chilenos son muy alegres y regionalistas para estas fechas, incluso más que los venezolanos porque “nosotros lo celebramos yendo un ratico al desfile y luego cada quien en su casa o vamos al río o a la playa a compartir un sancocho y unos tragos, ya que a diferencia de ustedes, nosotros tiramos la casa por la ventana en diciembre y no en Fiestas Patrias”.

Laura sentencia que desde el primer día de diciembre hasta la primera semana de enero, Venezuela se transforma y hay fiestas todos los días, “ahí nosotros tiramos la casa por la ventana, no en Fiestas Patrias como ustedes”.

MARINERAS EN EL RíMAC

Carlos Marino, presidente de la colonia peruana de la Región de Coquimbo, lleva 20 años viviendo en La Serena y piensa que las Fiestas Patrias en Perú son “bastante emocionantes”, pero que tienen un gran parecido con Navidad por la gastronomía que se consume, no obstante, la diferencia entre ambas festividades es que en diciembre se pasa con la familia y julio con los amigos.

Explica que tanto en Fiestas Patrias como en Navidad, las personas se reúnen a compartir unos lechones, un pavo o un cordero al horno, no obstante, hay muchas familias que también sacan sus parrillas. Detalla que el pavo al horno es lo que come la mayoría de las personas, que se acompaña con un chocolate y un panetón (queque parecido al pan de pascua).

Carlos para estas Fiestas Patrias, con su familia se enfocará en las invitaciones de algunos amigos chilenos, que a diferencia de años anteriores, no hará la celebración en su propia casa invitando a sus amigos del país y a sus compatriotas.

“En otras oportunidades nos hemos juntado puros peruanos y celebramos como chilenos, a pesar de que no a todos los peruanos les gusta cocinar a la parrilla, obvio que le damos la sazón peruana mezclando especias y salsas, pero al menos mi familia ya se siente regionalista”, señala.

Con respecto a los bailes tradicionales, Carlos señala que no hay que olvidar que en su país hay una multiculturalidad por su ubicación geográfica, ya que tiene sierra, costa y selva “y esto hace que todos piensen distinto y tengan culturas algo diferentes”. No obstante, los bailes como “la marinera” o “el huayno” nunca deben faltar en esta tradicional celebración.

 

EL “Sí Sí COLOMBIA” SE VIVE EN CHILE

El presidente de la Asociación Colombia Somos Todos, Gustavo Díaz, lleva 17 años viviendo en la región y comenta que desde que llegó a Chile le pareció “espectacular” como celebran las Fiestas Patrias, porque “nunca había estado en una celebración como la viven acá, tan chévere, con tanta alegría y jolgorio”. 

Hasta el día de hoy mantiene que septiembre para los chilenos es como el diciembre para los colombianos. Y es que desde el primero de diciembre hasta finales de mes “estamos carreteando”, ya que el carnaval comienza en dicha fecha para esperar la Navidad, y después con el mismo entusiasmo el nuevo año.

A Gustavo le sigue llamando la atención que en Chile, en muchas oportunidades las celebraciones duren una semana, sin embargo, recalca que se divierte como nunca en estas festividades.

Señala que actualmente mucha de su familia vive en la región, por lo que se reúnen todos en una casa para celebrar “como un chileno más”. Compran adornos típicos y decoran toda la casa con puros objetos tradicionales, además hacen carne a la parrilla, comen choripán con pebre, beben cerveza y hasta intentan bailar cueca como si hubiesen vivido siempre en Chile. “La Pampilla queda chica en comparación con lo que nosotros hacemos”, dice riendo.

Con respecto a la celebración colombiana “es muy simple”, ya que la rutina es ver el desfile militar “y después cada quien ve qué inventa, pero no es una tradición celebrar nuestro aniversario”.  Comenta incluso, que viviendo en Chile festeja más el aniversario de Colombia que estando allá, ya que es una forma de acercarse a su país y es una instancia para volver a sentirse colombiano.

En cuanto al baile típico, son varias músicas y bailes tradicionales que caracterizan el aniversario, pero el que más destaca es la cumbia, pero no es la que el chileno asocia con grupos como Ráfaga o Los Vikings 5, sino que esta tiene más ritmo y es más armoniosa.  “Lo que a ustedes le llaman cumbia, nosotros le decimos Tropical”, enfatiza.

Para los bailes la mujer utiliza un traje de dos piezas. La primera de ellas es una falda de color negro y sobre ella se pueden realizar diversos diseños.

El hombre, en cambio, construye su traje adaptándose al que viste la mujer. Posee un pantalón negro y una camisa manga larga con un pañuelo rojo al cuello.

Y en relación a la comida típica, cada ciudad tiene su propia gastronomía, “pero algo que podría considerarse como general, es la bandeja paisa”, que consiste en un conjunto de ingredientes típicos de cada ciudad  (arroz, poroto rojo, carne molida, chicharrones, huevo frito, aguacate, arepa, plátano barraquete) servidos al plato. Y según su creencia, un chileno promedio se demoraría una semana entera en terminársela.

 

 NO TODOS PUEDEN CELEBRAR

Moles Alcius reside hace dos años en la región buscando nuevas oportunidades laborales, ya que en Santiago no pudo encontrar nada. Hasta la fecha sigue cesante y no aguanta más el hecho de no tener dinero para poder celebrar “al menos un poco”.

En tono de lamento, dice que en Haití algunas veces se celebran, ya que ese día no es feriado. Señala que los que celebran esa fecha en su país lo hacen por un día, “pero la gente de más dinero hace celebraciones que pueden durar más”.

Recuerda que en Fiestas Patrias se puede bailar, beber y comer mientras se tengan los medios para hacerlo. Además, en un gran carnaval se conmemoran a las criaturas míticas del pueblo enfrente del Palacio de Gobierno y donde estudiantes de varias escuelas participan. En la instancia se aprovecha de conocer gente ya que no se celebra de forma privada, y se bailan canciones muy parecidas a lo que el chileno conoce como bachata: el Kompa.

Dicho baile presenta fuerte influencia de la música africana, es frecuentemente estudiado y la mayor parte del instrumental haitiano está formado por artefactos de percusión como el assotor y el petro.

Moles y varios de sus amigos que residen en la región están cesantes, por lo que este año quieren visitar La Pampilla para conocer las tradicionales actividades que tienen los chilenos. Pero dice que la comunidad haitiana no ha tenido mucho para celebrar en conjunto porque para todo eso se requiere de dinero, “que la gran mayoría de nosotros no tiene para gastar y gastar”.

Así como para el chileno es la empanada y el anticucho, para el haitiano es el arroz con porotos, el plátano verde frito y la carne cocida, que es lo que más se come durante las celebraciones que ejemplifican el orgullo que sienten por la independencia que tuvo la nación caribeña hace más de 200 años.

Puntualmente, la gran diferencia entre las Fiestas Patrias chilenas y las haitianas radica en la cantidad de días que se celebra, porque mientras el chileno alega para tener más días libres, el haitiano sólo celebra cuando la fecha cae en algún fin de semana “porque allá este día no es de fiesta, si te toca trabajar entonces ahí debes ver tú cuál es tu prioridad”, sentencia Emilio. 6401IR

 

Sus fiestas patrias

EN VENEZUELA

Fecha: 5 de julio (feriado).

Música tradicional: El Joropo.

Comida que no puede faltar: Sancocho o Pabellón.

Tradición: Ir al desfile, luego compartir en un lugar público con amigos y/o familia algo para comer y beber, y tirar fuegos artificiales.

 

EN PERÚ

Fecha: 28 de julio (feriado).

Música tradicional: “La Marinera” o “El Huayno” son canciones que no pueden faltar.

Comida que no puede faltar: Pavo/lechón/cordero al horno acompañado con un chocolate y un panetón, son los elementos que una canasta familiar debe sí o sí contener para las Fiestas Patrias.

Tradición: Celebrar bailando, comiendo y bebiendo cerveza o sangría, principalmente con amigos.

 

EN COLOMBIA

Fecha: 20 de julio (feriado).

Música tradicional: Existen muchos estilos diferentes, pero el principal es la Cumbia.

Comida que no puede faltar: Cada ciudad tiene su propia comida, pero la “Bandeja Paisa” contiene ingredientes de cada localidad y se consume en todo el país.

Tradición: Ver el desfile militar y luego cada quien hace lo que quiera. No tienen una tradición festiva instaurada.

 

EN HAITÍ

Fecha: 18 de mayo (no es feriado).

Música tradicional: Kompa.

Comida que no puede faltar: Arroz con porotos, plátano verde frito o carne cocida.

Tradición: Se realiza un carnaval en las calles donde se conmemora a las criaturas míticas del pueblo enfrente del Palacio de Gobierno.

 

> Zona de debates

Principal dirigenta de la comunidad venezolana en la región:

“Las Fiestas Patrias chilenas constituyen un buen momento para conocer un poquito más de su cultura, de su gastronomía, de lo que les interesa”, LAURA GUEDEZ. Venezuela

 Presidente de la colonia peruana:

“No es difícil entender al chileno y me gusta que sean unidos, porque en realidad tener tradiciones tan marcadas (…) hace que tengan una forma de pensar más o menos parecida”, CARLOS MARINO. Perú

Haitiano residente en la región:

“Para celebrar con los chilenos se necesita dinero, dinero que la gran mayoría de nosotros no tiene para gastar y gastar”, MOLES ALCIUS. Haití

Presidente de la Asociación Colombia Somos Todos:

“Yo creo que la parte del año en que más me divierto en Chile es en las Fiestas Patrias, de hecho cuando terminan, ya veo el calendario para saber cuánto falta para las próximas”, GUSTAVO DÍAZ. Colombia

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X